domingo, 9 de junio de 2013

Cómo Controlar el Cáncer de la Economía

En un artículo anterior llamado La Expansión de la Liquidez Monetaria es el Cáncer de la Economía indiqué, que las nuevas investigaciones podrían conducirnos a encontrar sugerencias, para solucionar las crisis económicas actuales de forma pacífica y por lo tanto, propondré a la consideración de los lectores en este artículo una solución, para Controlar el Cáncer de la Economía, que a mi modo de ver se origina por la Expansión desordenada de la Liquidez Monetaria.

Irvin Fisher (1867-1947), fue un economista norteamericano, quien al realizar investigaciones econométricas, descubrió la relación existente entre el PIB Nominal y la Liquidez Monetaria, estableciendo en el año 1911 (hace un siglo) la siguiente ecuación:

PIB = M*V

A esta identidad se le llama la Fórmula de Fisher o la Ecuación de Cambio de la Teoría Cuantitativa del Dinero, donde:

PIB = Producto Interno Bruto Nominal: es el valor total a precios corrientes de todos los bienes y servicios finales producidos en un país, en un período determinado de tiempo.

M  = Liquidez Monetaria: es la cantidad de dinero que constituye los medios de pago de un país y se compone del dinero emitido por el banco central (Base Monetaria), más créditos otorgados por los bancos comerciales. También se le conoce con los nombres de masa monetaria u oferta monetaria.

V   = Velocidad de circulación del dinero: es el número de veces que una unidad monetaria de un país, cambia de manos durante un año.

Debe tenerse en cuenta que el PIB real es similar al PIB nominal, excepto que en el PIB real se utilizan los precios constantes de los bienes y servicios, con relación a un año base, para calcular el valor de esta variable macroeconómica, lo cual permite eliminar el efecto de la inflación.

La fórmula de Fisher tiene una gran similitud, con la fórmula de la física clásica para expresar el momentum o cantidad de movimiento de un cuerpo o partícula. Esta fórmula física del momentum se expresa así:

P = m*V

Dónde:

P = Momentum o Cantidad de movimiento
m = Masa del cuerpo o partícula
V = Velocidad del cuerpo o partícula

Teniendo en cuenta que en física, P y V son magnitudes vectoriales y que si la velocidad se hace cero, el cuerpo detiene su movimiento, quedando en reposo y si la velocidad aumenta hasta aproximarse a la velocidad de la luz (c = 299.792 kilómetros/seg), de acuerdo a la física relativista, se presenta una singularidad matemática, donde el volumen del cuerpo se hace cero y la masa de ese cuerpo se hace infinita hasta desintegrarse, convirtiéndose en energía y/o pudiéndose generar un agujero negro.

En aerodinámica existe un fenómeno interesante llamado la singularidad Prandtl-Glauert, que ocurre cuando un objeto en movimiento aumenta su velocidad hasta alcanzar la velocidad del sonido (Mach 1 = 340,29 m/seg = 1.225 kilómetros/hora) y que se manifiesta de manera visual y auditiva, con una nube de condensación visible y una explosión sónica.  

La economía de un país o región es un sistema dinámico, que se comporta como un cuerpo en movimiento y por lo tanto para que funcione de manera apropiada, V debe ser mayor a cero pero menor o preferiblemente igual a un valor óptimo, para evitar un colapso económico por contracción o expansión del PIB. A la V óptima de funcionamiento de la economía (velocidad óptima de circulación del dinero), la podríamos comparar con la velocidad de crucero de una nave, que es una característica propia del diseño de cada modelo de nave.

En este artículo propondré una metodología para la determinación de V óptima, considerando a V no como una velocidad, sino viendo a esta variable desde otra óptica, como el Valor del Dinero, que es la capacidad para adquirir bienes y servicios. Una vez determinado el valor óptimo de V y conocido el PIB nominal del período anterior, podemos calcular los valores óptimos de la Liquidez y la Base monetaria, para el período corriente. 

Para ilustrar esta metodología propuesta, utilizaré los datos históricos disponibles de los últimos 16 años, usando agregados monetarios y el PIB nominal y real, tomados de las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV) entre 1997 y 2012.

Hasta ahora la fórmula de Fisher y más específicamente el concepto de Velocidad del dinero (V) han sido malinterpretados, lo que ha generado los problemas de expansión de Liquidez Monetaria a nivel mundial, debido a que ingenuamente se considera que al aumentar la Liquidez Monetaria, se genera un incremento automático del PIB real, siendo que los derivados de una alta expansión monetaria son: alta inflación explícita u oculta, devaluación implícita o explícita, desempleo, miseria, delincuencia y por último crisis económicas crónicas, que en el pasado han sido resueltas a través de las guerras.

Reitero que a los efectos de esta investigación, interpretaré a V no como la velocidad del dinero, sino como el Valor del Dinero, para lo cual re-expresaré la ecuación de Fisher, despejando: V = PIB/M y así podríamos considerar a V como el Valor Real del Dinero, debido a que V es la magnitud que se requiere para multiplicar a la Liquidez Monetaria M y así poder adquirir el PIB nominal de un país, de tal forma que esa magnitud, es inversamente proporcional a la cantidad de dinero. Esto significa que cuando la liquidez aumenta V disminuye y cuando la liquidez disminuye V aumenta.

También es recomendable que V se mantenga CONSTANTE para evitar singularidades matemáticas en la Demanda Agregada, que se hace totalmente inelástica y con pendiente infinita, mientras que la Oferta Agregada tiende a cero,  cuando el valor del dinero se aproxima a cero por exceso de Liquidez, de acuerdo con La Hipótesis de la Relatividad Monetaria y teniendo en cuenta que el dinero fiduciario (sin respaldo de activos tangibles) solo sirve como unidad de intercambio y no como unidad de mantenimiento de valor.

Por otra parte debemos considerar que cuando los factores de la producción que son: Tierra, Capital, Trabajo, Tecnología, Capacidad Administrativa y Capacidad Empresarial son remunerados con moneda depreciada, esos factores pierden su interés de participar en la función de producción, lo que implica una contracción de la Oferta Agregada y por ende del PIB real efectivo, lo que genera una brecha importante con respecto al PIB real potencial, generando recesión económica.

Si ahora despejamos M, tendremos que M = PIB/V y si representamos con una constante k = 1/V, podríamos expresar a M = k*PIB, lo que muestra que hay una relación directa entre M y el PIB nominal, de modo que para mantener V constante y PIB nominal variable, M debe ajustarse en función de la magnitud del PIB nominal; esto implica que la liquidez monetaria es una función del PIB nominal: M = f(PIB).

De acuerdo al análisis anterior, el problema de la expansión incontrolada de liquidez Monetaria, se corrige indexando la Liquidez Monetaria al PIB nominal, para mantener V constante (Valor del dinero). Esto implica que si el PIB nominal se incrementa, también se debe incrementar la Liquidez Monetaria en la misma proporción, pero si el PIB nominal decrece, se debe retirar Liquidez Monetaria del mercado y no como ocurre actualmente, que se deja en el mercado la liquidez monetaria del período anterior y se tiende a incrementar la liquidez en el período corriente, generando inflación y recesión.

Si adicionalmente se ancla la moneda al oro o a otro activo tangible, se evita la inestabilidad monetaria y se controlan las crisis generadas por la Expansión de la Liquidez Monetaria, que es el Cáncer de la Economía.

Para poder hacer los ajustes en tiempo cuasi-real a la liquidez monetaria, es muy importante que el PIB sea determinado al menos con frecuencia trimestral, para crear un mecanismo lógico de control de la liquidez, tal como en ingeniería, donde usamos los Termostatos y los Presostatos, que nos permiten controlar a través de transductores, los parámetros de temperatura y presión respectivamente en los procesos industriales. Al mecanismo lógico de control de liquidez lo podríamos llamar "Licuostato", aunque se aceptan sugerencias para mejorar este nombre.

A continuación mostraremos los datos estadísticos utilizados y sus ajustes a curvas de tendencia, usando técnicas de regresión polinomial de grado 6. Estas curvas se muestran en los gráficos como líneas punteadas en rojo, con su coeficiente de determinación (R al cuadrado), siendo R el coeficiente de correlación y se incluye un corto análisis del comportamiento de la variable estudiada.

Debe tenerse presente que en economía, las curvas de ajuste no deberían utilizarse para hacer proyecciones futuras, debido a que existen variables caóticas tales como son los rumores, las expectativas y las percepciones, que no se comportan de manera determinística ni estocástica sino caótica, que generan efectos impredecibles y distorsionan el comportamiento de las economías. Por ejemplo los rumores y expectativas de devaluación de la moneda, generan comportamientos impredecibles en la Demanda Agregada y en la Oferta Agregada.

Nota: para ver los cuadros y los gráficos expandidos, puede hacer click en cada imagen.


1. Serie de datos del PIB y de Agregados Monetarios de los últimos 16 años, tomados del BCV (Venezuela)

Fuente de datos BCV
I. En este cuadro se calcula la columna E que es el Valor del Dinero para cada año, dividiendo el PIB Nominal (columna C) por la Liquidez Monetaria (Columna D) y esos valores se suman y se promedian, para encontrar un Valor del Dinero Promedio de 3,9 que podemos tomar como la constante V óptima, que necesitamos para calcular la Liquidez y la Base Monetaria óptimas.



II. Si ahora dividimos el PIB Nominal (Columna C) por el Valor promedio del Dinero V (3,9 valor que usaremos hasta tener alguna otra técnica de cálculo mejor que el promedio simple) obtenemos la Liquidez Monetaria Óptima para cada año (columna F).

Cabe destacar que la frecuencia de este cálculo debería ser al menos trimestral, para que una vez conocido el PIB del trimestre anterior, se proceda a ajustar la Liquidez Monetaria, para el próximo período.

III. El Multiplicador Bancario (columna H) se calcula dividiendo la Liquidez Monetaria (columna D) por la Base Monetaria (columna G) y el Multiplicador bancario Óptimo es el promedio 2,7.

IV. Para calcular la Base Monetaria Óptima (columna I), dividimos la Liquidez Monetaria Óptima (columna F) por el Multiplicador Bancario Promedio de 2,7.

Conclusión del análisis: los cálculos anteriores nos indican que al inicio del año 2013 la Base Monetaria debería ser 151,8 MMM Bs y no 268,6 MMM Bs y la Liquidez Monetaria debería ser 416,1 MMM Bs. en vez de 714,9 MMM Bs.


2. Gráfico de PIB Nominal


Obsérvese que el PIB Nominal presenta un comportamiento creciente, que nos recuerda a una curva exponencial, similar al crecimiento de la Liquidez Monetaria, lo que hace creer a los ingenuos en la ilusión monetaria y el crecimiento de la economía, cuando realmente la diferencia entre PIB nominal y PIB real es producida por la inflación oculta.







3. Gráfico de Liquidez Monetaria


La Liquidez Monetaria tiene dos componentes: La Base Monetaria y créditos otorgados por los bancos comerciales.

Entre 2005-2006, ocurrió un salto de liquidez de 104,38%.

Entre 2010-2012 ocurrió otro salto de liquidez de 141,03%.

Entre 2004-2012 hubo un gran salto de liquidez de 1.440,73%.







Estas expansiones de liquidez monetaria sin contrapartida en el PIB real, generaron una disminución importante del valor del dinero V y por ende las distorsiones económicas inherentes, tales como son: altas tasas de inflación, altas tasas de desempleo y bajos PIBs reales.


4. Gráfico del PIB Real


Obsérvese que a pesar de las altas expansiones de la Liquidez Monetaria y del PIB en términos nominales, la curva del PIB real (con año base 1997) es casi plana y con una pendiente de crecimiento mínima.

El deflactor del PIB para el año 2012, que se calcula mediante la fórmula:      Def PIB = (PIB nominal/PIB real) * 100, fue de 2.671,5 e indica una alta inflación acumulada desde el año base 1997 hasta el año 2012.




Se usa la misma escala utilizada en el gráfico de PIB nominal (0-1800) para facilitar la comparación, entre PIB nominal y PIB real. 


5. Gráfico de Valor del Dinero


Obsérvese que el valor del dinero, que se calcula mediante esta relación: PIB Nominal/Liquidez Monetaria, muestra un comportamiento decreciente para esta economía, con una pendiente negativa, cuando lo ideal es que este valor fuera constante, lo que se indicaría con una recta horizontal representada por la función V = 3,9 que tendría pendiente cero.
  
No se debe confundir el Valor del Dinero V, con el Precio del Dinero, que sería la tasa de interés y que se calcula mediante la fórmula:

i  =  r + π

Donde:  i = tasa de interés nominal, r = tasa de interés real y π = tasa de inflación.

Cabe destacar que esta fórmula se usa para hacer política monetaria a través de la fijación de las tasas de interés usando la regla de Taylor, pero se ha observado empíricamente, que cuando existen niveles de liquidez altamente expandidos, la economía real se vuelve insensible a la tasa de interés.  


6. Gráfico de la Liquidez Monetaria Óptima


Obsérvese que la Liquidez Monetaria Óptima para iniciar el año 2013 debería ser 416,1 MMM Bs, en vez de 714,9 MMM Bs. lo que implica que esa Liquidez está sobre-expandida en un 71,81 %.








 








7. Base Monetaria


Recordemos que la Base Monetaria está formada por los billetes y monedas que emite y acuña el Banco Central de un país o zona geográfica.

La diferencia entre Liquidez Monetaria y Base Monetaria: 714,9 - 268,4 = 446,5 MMM Bs. es crédito (para 2012).

La relación Liquidez Monetaria/Base Monetaria = 714,9 / 268,4 = 2,66 es el multiplicador bancario (para 2012).  




8. Gráfico de la Base Monetaria Óptima


Obsérvese que la Base Monetaria Óptima para iniciar el año 2013 debería ser 151,8 MMM Bs. y no 268,4 MMM Bs. lo cual implica una sobre-expansión  de la Base Monetaria de 76,81 %.

Si tenemos en cuenta que la Base Monetaria es el dinero que debería respaldarse con las reservas internacionales en oro o divisas, que al 31 de diciembre de 2012 eran de 29,8 MMM US$, al dividir la base monetaria óptima por ese monto, obtendríamos una relación de 5,09 Bs/US$.





Esta metodología para calcular y controlar la Liquidez y la Base Monetaria, es aplicable a cualquier país o región, teniendo en cuenta que el valor del dinero V óptimo, es diferente para cada economía y se puede pensar en la magnitud y constancia de ese valor V, como una regla de oro propia de cada país, tal como lo es la velocidad de crucero, que es característica de una aeronave, la cual para sustentarse en vuelo, debe mantenerse dentro de ciertos límites de peso y velocidad, para que sus motores generen la fuerza de empuje apropiado y evitar que caiga a tierra.

Recordemos que en el caso de la economía, los motores del PIB son: tierra, capital, trabajo, tecnología, capacidad administrativa y capacidad empresarial, que si disminuyen su potencia productiva y se aumenta la masa monetaria, se produce un efecto similar a aumentar el peso sobre la aeronave y disminuir su velocidad, lo que la hace perder sustentación y producir una caída, por efectos de la gravedad. También hay que considerar que a los motores del PIB, tampoco no se les puede exigir producir mayor potencia, que la permitida por sus capacidades, debido a que también podrían colapsar.  

Además la economía mundial obtendría un gran beneficio, si se pudiera en el futuro crear una moneda de reserva de valor de aceptación mundial, estable y respaldada por oro u otra clase de activo tangible.

Se invita a los lectores a utilizar está metodología con los datos de sus países de origen y sacar sus propias conclusiones. Es muy importante mencionar las fuentes de datos e información.

Algunos lectores han preguntado, como se podría hacer para contraer la Liquidez Monetaria existente, de manera honesta y con base en los datos del caso que se ha analizado, mi sugerencia es la siguiente:

A. Podemos calcular la brecha existente entre Base Monetaria y Base Monetaria Óptima, que en el caso de Venezuela sería: 268,4 - 151,8 =  116,6 MMM Bs.

B. Si consideramos un tipo de cambio a 4,30 Bs/US$, que era el oficial vigente para el 31/12/2012, tendríamos que a esa fecha se hubiera requerido 116,6/4,30 = 27,12 MMM US$.

C. Suponiendo un precio de petróleo de 100 US$/Barril, si dividimos 27.120/100 = 271,2 MM de barriles de crudo.

D. Con una producción de 3 MM de barriles diarios, se requerirían 271,2 / 3 = 90,4 días de producción. Es decir, se necesitará utilizar los US$ recaudados en tres meses de producción petrolera, para poderlos vender al público, recoger la moneda nacional y hacer los ajustes a la Base Monetaria, enviando al horno crematorio los bolívares obtenidos.

E. Al aplicar el multiplicador bancario promedio, que también es una constante crítica, característica de la economía,  se llevaría la Liquidez Monetaria a 416,1 MMM Bs.

Cabe destacar que los datos utilizados en este ejercicio, corresponden al 31/12/2012 y que habría que actualizarlos, para el momento de hacer los ajustes respectivos. Adicionalmente, la diferencia entre Liquidez Monetaria y Base Monetaria es crédito y por lo tanto, se requiere de un tiempo apropiado para ajustar la Liquidez existente, contrayendo esa expansión crediticia de manera ordenada y no traumática, para evitar los efectos inerciales, utilizando herramientas tales como la disminución de los límites de crédito y/o el aumento del encaje legal.

Para el caso de otro tipo de economías no petroleras, una alternativa es vender activos tangibles no estratégicos que pertenezcan al estado, para obtener los fondos requeridos necesarios para el ajuste, preliminar. En este caso es importante que quienes adquieran esos activos, además de capital puedan aportar otros factores valiosos tales como son: tecnología, capacidad administrativa y capacidad empresarial, que ayudarían a incrementar el PIB real.

El uso de operaciones de mercado abierto (OMA) tales como Repos o CDs, utilizados como instrumentos de política monetaria, para contraer la expansión de liquidez, tiene como desventaja que son operaciones temporales, donde los bancos centrales deben pagar intereses, que terminan incrementando la masa monetaria, al vencimiento de esos instrumentos.

Una vez realizado el procedimiento anterior, es necesario monitorear al menos trimestralmente la economía, para aplicar la estrategia estabilizadora de la liquidez, que se basa en ajustar esa liquidez de acuerdo al PIB del período anterior.

Otra pregunta que han hecho algunos lectores, es como hacer con el exceso de divisas (superávit) generado por las exportaciones, debido a que si se convierte a moneda nacional, implicaría un aumento de la base monetaria y por ende de la liquidez. A esta pregunta la podríamos responder, diciendo que sería una buena práctica, crear un fondo de ahorro en divisas, que se use para estabilizar la economía y que pueda ser convertido en reservas internacionales en caso que haya que incrementar la base monetaria o utilizarlo para retirar base monetaria del mercado, de tal forma que el Valor del dinero se mantenga constante.

A continuación incluyo un enlace de un interesante video mexicano, que muestra en forma muy divertida un concepto de la velocidad de circulación del dinero, enseña que no es necesario mantener grandes montos de Liquidez Monetaria para que la economía funcione adecuadamente y confirma el conocido proverbio "Time is Money".

One hundred dollars

Por último quiero destacar, que si esta pequeña investigación y la metodología propuesta de ajuste automático de la liquidez, contribuyen a establecer políticas monetarias que permitan ayudar: a solucionar las crisis económicas actuales o futuras, a evitar el sufrimiento de los pueblos del mundo y a lograr la paz, el bienestar y el progreso para toda la humanidad, me sentiré muy satisfecho y me daré por bien servido.


Alejandro Uribe: Economía y Política
Ingeniero, Consultor de Empresas e Investigador



Publicación Inicial:     Domingo 09 de Junio de 2013
Última Actualización: Lunes 23 de Septiembre de 2013