lunes, 11 de noviembre de 2013

Los Factores Tóxicos que Destruyen la Economía de las Naciones

En varios artículos anteriores he utilizado la estadística, algunos modelos econométricos y la analogía con la física, para: analizar, sintetizar y sustentar el contenido de lo escrito, sobre ciertos aspectos que considero muy importantes para la economía mundial, pero en esta ocasión usaré parte de la historia monetaria de la humanidad, que reposa perdida en el ciberespacio y que pareciera oculta u olvidada  por los países, que han sufrido crisis económicas severas tanto en el pasado como en el presente.

En este artículo pretendo demostrar que existen varios factores tóxicos, que influyen en la destrucción del orden económico mundial y que conspiran en contra del bienestar, el progreso y la paz de las naciones y sus ciudadanos.

Hay muchos casos dignos de estudiarse, pero para este análisis utilizaré solo tres casos muy emblemáticos, que han ocurrido en Francia, USA y Venezuela y que han ocasionado fracasos en la economía de esos países, debido a la mala praxis económica y a la tendencia de despreciar la historia monetaria, lo que hace que tanto personas como gobiernos, cometan reiterativamente los mismos errores y llama poderosamente la atención, que mientras en otras áreas del conocimiento humano se han logrado grandes avances, tales como colocar un laboratorio robótico en Marte, en economía aún se están haciendo pruebas, dando tumbos y cometiendo errores, que hacen que cuando todo falla, la salida sean guerras civiles o guerras mundiales para: reiniciar la economía, empezar de nuevo desde cero y volver a repetir los mismos errores del pasado.

1. Caso de Francia:

Empezaré por ubicarnos en el espacio-tiempo: en Francia a finales del siglo XVIII, entre los años 1789 y 1799, época en que ocurrió un importante movimiento de carácter social y político en esa nación, llamado "La Revolución Francesa", que rompió ciertos paradigmas existentes en las áreas mencionadas y que contribuyó al cambio y a la búsqueda de la independencia y la libertad de otras naciones y adicionalmente al reconocimiento de los derechos humanos, con base en: la igualdad de las personas, la libertad y la confraternidad, pero que fue un total fracaso desde el punto de vista económico, a pesar de que la mayoría de sus promotores tenían las mejores intenciones, que por sí solas no son suficientes, para lograr la equidad y el bienestar de los pueblos. Como dato adicional, durante ese movimiento aparecieron los conceptos políticos de izquierda y derecha, que solo han servido para dividir, confundir y enfrentar a los pueblos del mundo.

Entre los años 1790 y 1797 se hizo un experimento monetario en Francia, que consistió en reemplazar el dinero real circulante, que estaba constituido en su mayoría por monedas metálicas de plata y de oro, por billetes de papel llamados inicialmente Assignats y luego Mandats, que al principio eran respaldados por las tierras que los revolucionarios le habían confiscado a la religión católica, pero que con el paso del tiempo y con el mal uso del crédito y otras actividades de tipo especulativo, donde algunos privilegiados necesitaban aún más dinero para adquirir oro, tierras y otros bienes duraderos, el gobierno se vio obligado a imprimir grandes volúmenes de esos billetes, sin tener un respaldo adecuado, logrando con el paso del tiempo generar fenómenos tales como: hiperinflación, escasez, miseria, delincuencia, saqueos, estafas, desempleo, quiebra de productores, quiebra de comerciantes, relajamiento moral y hambrunas, que eran complementadas con multas, prisión, confiscaciones y guillotina, para quienes fueran considerados los culpables de esa catástrofe económica nacional, sin lograr entender que el verdadero culpable era el modelo monetario fraudulento impuesto, que estaba basado en considerar que se podía generar bienestar, riqueza y prosperidad, solo imprimiendo billetes y sin producir nada, ni ahorrar, ni invertir en la economía productiva.

Desde el punto de vista político, en esa revolución se destacó un personaje famoso llamado Honoré Gabriel Riquetti, más conocido como el conde de Mirabeau y denominado “El orador del pueblo”, que era un revolucionario reconocido como el orador más brillante en el parlamento francés y que en agradecimiento a sus grandes aportes e ideas a la revolución francesa, en el momento de su muerte en 1791, fue honrado por el pueblo francés con el honor de enterrar su cadáver en el panteón nacional de Francia, que había sido construido para guardar los restos de las personas que hubieran hecho aportes reconocidos a la nación y donde reposan hoy las cenizas de personas tan ilustres como fueron: Descartes, Rousseau, Voltaire y Marie Curie, entre otros. Este diputado junto con algunos otros compañeros del parlamento francés, era uno de los defensores a ultranza de la emisión de dinero en papel y dos años después de su muerte en 1793, se descubrió que era un asesor secreto del rey Luis XVI y que recibía pagos de la realeza, quienes eran los beneficiarios de cambiar el oro y la plata de Francia por dinero de papel, para llevarse esos metales preciosos a Alemania. Por tal razón sus restos fueron retirados del panteón nacional y enterrados en el cementerio Clamart, que estaba destinado a los ajusticiados.

En 1799 Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y en vista de la gran crisis económica que había arruinado a Francia, generando: muerte, destrucción, pobreza y hambruna por hiperinflación, entendió que el problema económico era de origen monetario y creó el franco de oro, que estuvo vigente hasta comienzos de la primera guerra mundial, que se inició en 1914.

El franco de oro que se creó en 1803, mandó a la hoguera a toda la moneda fraudulenta en papel, representada por Assignats y Mandats y estuvo vigente cerca de 111 años, lo que convirtió a Francia en una potencia próspera, pero es bueno destacar que mucho de ese oro francés, fue expoliado por las guerras napoleónicas a otras naciones del mundo.

2. Caso de USA:

La segunda guerra mundial ocurrió entre 1939 – 1945 y fue iniciada por Alemania, a raíz de su crisis económica y la hiperinflación generada por la impresión exponencial de billetes sin valor, que hacía necesario usar sacos de billetes para comprar una hogaza de pan y donde Adolfo Hitler emulando a Napoleón Bonaparte, declaró la guerra a algunos países, para apoderase de las riquezas de esas naciones de Europa y así salvar a la economía de su país que estaba colapsada.

Al finalizar esa guerra mundial, algunas naciones de Europa y Japón quedaron destruidas y arruinadas, de tal forma que en 1944 se realizaron los acuerdos de Bretton Woods, para establecer las reglas de un nuevo orden comercial y financiero mundial, entre las naciones más industrializadas del mundo y se crearon el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, estableciendo el uso del dólar como moneda internacional y comprometiéndose USA a respaldar cada 35 dólares con una onza de oro.

En 1971 el presidente Richard Nixon, aconsejado por Milton Friedman (padre del Monetarismo), debido a la sobre-impresión de dólares existente en ese momento, para financiar la guerra del Vietnam, decidió desconocer los acuerdos de Bretton Woods y le quitó el respaldo de oro al dólar. Esta acción le ha permitido a la reserva federal (FED) imprimir todo el dinero que desee, por no haber necesidad de contar con un activo tangible de respaldo de la moneda como era el oro.

Muchos ingenuos consideran que la sobre expasión de liquidez no genera inflación, debido  a que USA logra mantener este índice cercano al 2%, sin darse cuenta que al ser el dólar una moneda de reserva desde 1944, les permite adquirir todos los bienes y servicios generados por la oferta agregada mundial; esto significa que pueden disponer del PIB mundial, a costo de imprimir dinero sin respaldo, aunque esta práctica les genera desempleo, relajamiento moral y otras distorsiones en su economía, que es netamente importadora.

A partir de 1980 un grupo de expertos económicos académicos de las universidades más reconocidas de USA, que también eran asesores de las empresas financieras, de donde obtenían honorarios muy superiores a sus sueldos como catedráticos, iniciaron una campaña para convencer a los gobiernos sucesivos y a la opinión pública, de las supuestas bondades de la eliminación de las regulaciones al crédito, para que las entidades financieras pudieran relajar los controles, que minimizan el riesgo de hacer préstamos y otorgar créditos a entes y personas que no pueden pagarlos.

A raíz de la desregularización del crédito lograda por esos expertos académicos que volvieron a fortalecer la idea keynesiana de incrementar el gasto público y la liquidez para supuestamente aumentar el PIB y con la idea de Milton Friedman de eliminar al máximo los controles por parte del estado, desde el año 2001 se inició una expansión crediticia y una sinergia especulativa entre bancos comerciales, bancos de inversión, calificadoras de riesgo y compañías de seguros y se crearon unos productos financieros llamado CDOs (Collateralized Debt Obligations) que consistían en colocar en un paquete, deuda hipotecaria y deuda al consumo, donde los bancos comerciales daban préstamos y créditos sin control, que les vendían a los bancos de inversión, quienes a su vez pagaban grandes comisiones a las calificadoras de riesgo, para que calificaran a esos instrumentos como AAA, que eran comprados por los fondos de pensiones y otros inversores ingenuos y eran asegurados por compañías de seguros, de tal forma que entre más volúmenes de venta existieran, había más comisiones y bonificaciones para quienes participaban como ejecutivos financieros y consultores en este tipo de pirámide fraudulenta, que produjo la burbuja crediticia de USA y que les dejó a unos cuantos especuladores y a sus asesores grandes fortunas sin ningún tipo de castigo posterior.

Cuando muchos prestatarios no pudieron pagar los créditos en el año 2008, como era de esperarse,  comenzó un efecto dominó, que llevó a la quiebra a bancos y a empresas, haciendo que el sueño americano se convirtiera en una pesadilla, al perder millones de personas en USA y en otras partes del mundo: ahorros, vivienda, trabajo, bienestar, paz y en algunos casos hasta la vida, por suicidios al quedar en la ruina.

La solución dada por la Reserva Federal y el gobierno de USA, consistió en continuar con las expansiones de base monetaria y deuda, incrementando de este modo exponencialmente la liquidez monetaria, para auxiliar financieramente a bancos y empresas quebradas, lo cual ha llevado al gobierno actual en el año 2013 a un "shut down", por exceso del déficit fiscal y el endeudamiento, lo que hizo enviar de vacaciones sin remuneración a 800.000 trabajadores del gobierno, estando a esta fecha pendiente para comienzos del año próximo, una solución eficaz a los problemas de: déficit, endeudamiento y expansión exorbitante de la liquidez en USA.

Por el bien supremo de la humanidad, esperemos que se imponga la lógica, la inteligencia y la racionalidad, para que este país no trate de resolver su crisis de expansión de liquidez, utilizando los métodos belicistas de Napoleón Bonaparte o de Adolfo Hitler.

3. Caso de Venezuela:

En 1918 Juan Vicente Gómez emulando a Napoleón Bonaparte respecto a la moneda, creó el bolívar-oro, que era una moneda respaldada por oro y que se mantuvo vigente hasta 1973, manteniendo una inflación promedio anual de 1,3 % durante 56 años y generando bienestar y progreso para la nación, sus habitantes y muchos inmigrantes que llegaron al país arruinados por la segunda guerra mundial.

En 1974 los asesores económicos de Carlos Andrés Pérez, le vendieron la idea de eliminar el bolívar-oro, con la justificación de diversificar la economía petrolera del país, que según ellos no era posible con una moneda fuerte y aduciendo que si USA había quitado el respaldo del dólar en 1971 convirtiéndolo en moneda fiduciaria, no había razón para que el país siguiera respaldando su moneda con oro.

A raíz de la eliminación del bolívar oro, se inició una expansión de liquidez desenfrenada, que generó una falsa prosperidad y comenzó también un boom de gasto y de endeudamiento tanto interno como externo, en los sectores público y privado, que condujo a una devaluación de la moneda en 1983 por Luis Herrera Campins.

A partir de esa fecha, muchos expertos economistas académicos tanto del país, como de las bancas de inversión internacionales, no han dejado de promover la devaluación de la moneda, utilizando los medios impresos, audio visuales o digitales y las cátedras universitarias, para adoctrinar a sus estudiantes y a muchos empresarios, debido a que descubrieron que el mejor negocio en vez de producir bienes y servicios, consistía en dedicarse a actividades especulativas, que consisten en: pedir créditos y préstamos, comprar dólares u otros activos y luego promover la devaluación de la moneda, para licuar sus deudas, expoliando a los ahorristas, trabajadores e inversores de la economía productiva, con la gravedad de que quienes deberían tomar las medidas económicas que permitan cumplir con el objetivo fundamental del banco central de mantener la estabilidad de la moneda y de los precios, no toman las medidas orientadas a corregir el problema de expansión de liquidez, ni de regulación del crédito, que crecen de manera vertiginosa diariamente, para beneplácito de los especuladores, que llaman a esa falsa virtud pragmatismo.

Cabe destacar que desde 1983 hasta la fecha, la devaluación explícita promedio diaria ha sido de 13,6 %, la inflación anual ha sido de más de dos cifras y sin embargo no ha habido ningún tipo de incremento significativo en la producción no petrolera.

Aunado a lo anterior y a la existencia del control de cambios implantado desde el año 2003, tal como era de esperarse, aparecen los efectos de una expansión irracional de la masa monetaria sobre la economía nacional, que son: inflación, escasez, miseria, delincuencia, especulación, corrupción y actualmente algunos saqueos.

Al existir un control cambiario, los especuladores crearon una figura perversa, llamada el dólar negro o paralelo, que genera una inflación adicional espuria, debido a que es utilizado por comerciantes y algunos productores inescrupulosos, para indexar el precio de bienes y servicios a ese tipo de cambio ficticio, incluso por quienes reciben dólares a precios preferenciales, para importar insumos o bienes terminados.

El precio de ese dólar negro se calcula, promediando la tasa de cambio diaria de pesos colombianos por bolívares en Cúcuta, que es una ciudad ubicada en la frontera con Colombia, convertida a Bs/US$ y una relación llamada el dólar implícito, que es el resultado de dividir la liquidez monetaria entre las reservas internacionales, figura que no se usa en ningún otro país del mundo.

Si tenemos en cuenta que la liquidez se incrementa cada vez que se imprimen billetes, se otorgan préstamos o se usan los créditos concedidos, al mantener las reservas constantes o decrecientes, cada vez que se liquida un nuevo crédito o se hace un consumo con tarjeta de crédito, el supuesto dólar implícito también aumenta, al aumentar la liquidez, lo que es aprovechado por los comerciantes deshonestos para subir los precios y estafar a la gente, cuyos sueldos y salarios no están indexados.

Al 01 de Noviembre de 2013, la Base Monetaria (BM = dinero emitido por el BCV) era de Bs 293 millardos (MMM) y la Liquidez Monetaria (LM = Base Monetaria más dinero nuevo generado por los créditos) era de Bs 1039 millardos (un billón treinta y nueve millardos de bolívares).

Las cifras anteriores implican que Bs 746 millardos, es dinero adicional creado por el otorgamiento de créditos bancarios y en términos porcentuales el dinero emitido por el BCV es del 28%, mientras que el dinero de origen crediticio es del 72%.

La relación entre las variables LM/BM es el multiplicador bancario de 3,548 lo que indica que por cada bolívar emitido por el BCV, se han generado 2,548 bolívares adicionales, al otorgar préstamos o usar los créditos.

La cifra de liquidez de más de un billón de bolívares, es inédita y excesivamente alta respecto al PIB y el multiplicador bancario también es muy alto, para una economía deprimida.

Para restablecer el orden monetario perdido, unas buenas prácticas económicas adicionales a las operaciones de mercado abierto usadas actualmente, cuyos efectos son temporales, serían: incrementar el encaje legal de manera ordenada, regular los créditos no productivos que podrían estar orientados hacia compras del dólar paralelo, disminuir los límites crediticios, esterilizar parte de la base monetaria con la venta de divisas provenientes de las exportaciones petroleras y por último, fortalecer las reservas internacionales, consolidando los excedentes de divisas en el banco central, debido a que el uso y manejo de fondos discrecionales, podría ser mal utilizado, no necesariamente con mala intención o dolo, sino realizando malas inversiones financieras, que produzcan riesgos innecesarios, para obtener rendimientos pírricos en el exterior.

Con la aplicación de las medidas monetarias anteriores, se lograría estabilizar y fortalecer la moneda y generar la confianza para poder ahorrar e invertir en la economía productiva y por tanto reducir los niveles de inflación, pero en el futuro sería conveniente restablecer el bolívar-oro.

Conclusiones:

La revisión de las historias anteriores en esos tres países, nos permiten concluir de manera objetiva, que además de la existencia de un modelo monetario, que elimina la función del dinero de ser una reserva de valor, por causa de permitir la generación de expansiones irracionales de liquidez, existen también algunas debilidades humanas, que en conjunto con ese modelo monetario fraudulento, constituyen los factores tóxicos que destruyen la economía de las naciones. Estas debilidades humanas son: la avaricia de algunos, la corrupción de otros y la ignorancia de los pueblos y de los políticos, que permiten imponer modelos monetarios fracasados, independientemente de sus tendencias políticas (izquierda, centro o derecha) y que solo sirven para favorecer a los corruptos, debido a que se valen de la especulación monetaria, para obtener grandes beneficios en detrimento de la gente común.

Por otra parte, el modelo keynesiano-monetarista de financiar el déficit fiscal de las naciones con: expansión de liquidez, endeudamiento y devaluación, aunado con el relajamiento del crédito, son bombas de tiempo que conducen a las economías inexorablemente hacia su fracaso, con el sufrimiento para las personas y el riesgo de querer resolver estos problemas por medios no pacíficos.

Adicionalmente se observa un comportamiento típico de los gobiernos y los candidatos a gobernantes de todas las naciones en crisis, de mantener en sus cargos o promover a las mismas personas que los asesoran erradamente y que han llevado a sus economías hacia el abismo, porque aplican una y otra vez las mismas herramientas ineficaces, creyendo que alguna vez obtendrán resultados diferentes.

Por último quiero sugerir dos posibles soluciones al problema monetario mundial existente, para que la moneda cumpla con su función básica de ser reserva de valor, que al no cumplirse, es la causa fundamental que desencadena la avaricia y la corrupción de algunos agentes económicos y distorsiona la economía de todos los países sin excepción. Estas soluciones son:

1. Regreso a una moneda respaldada 100% por oro u otro activo tangible.

2. Indexación de la liquidez al PIB.


Un comentario final:

A raiz de una interesante pregunta hecha por un lector del artículo anterior, llamado Cómo Controlar el Cáncer de la Economía donde solicitaba una explicación para justificar mi interpretación de V = PIB/M como el Valor del dinero (siendo PIB el Producto Interno Bruto nominal y M la Liquidez monetaria) me parece interesante incluir aquí la respuesta a continuación:

En principio podríamos considerar las siguientes fórmulas del PIB nominal; la clásica, junto a la proveniente de la teoría cuantitativa del dinero: PIB = P*Y = M*V, donde P = Nivel de precios, Y = Producción real, M = Liquidez monetaria y V = Valor del dinero (Velocidad del dinero en otro enfoque).


Para entender porqué considero a V como el valor del dinero y no como una simple velocidad de circulación del dinero, voy a colocar el ejemplo más simple posible y con mucho nivel de abstracción:

Si unos náufragos llegan a una isla desierta, donde los únicos productos son coco y pescado, pero el coco es un bien libre (no se cobra, para simplificar el ejemplo). Se decide de común acuerdo crear 2000 unidades monetarias (um), que se reparten a todos por igual, se establece un precio de 2 um/pez (independientemente de su tamaño) y durante el primer día se capturan 500 peces. El producto de ese día, cuesta 2 * 500 = 1000 um y así el Valor del dinero V, sería (2 * 500 / 2000) = 0,5. Al siguiente día solo se pescan 250 peces y por lo tanto se decide que para incrementar la producción hay que aumentar la masa monetaria al doble, quedando en 4000 um y que el precio por pez debe subir también al doble que es 4 um/pez.

Esta decisión de política monetaria y de la oferta y demanda, hacen que el valor del dinero V sea ahora (4 * 250 / 4000) = 0,25 y esta es una pérdida de valor real del dinero, que ahora compra menos, porque se requieren más billetes para comprar menos peces, debido a que la inflación aumentó en 100% al subir los precios de 2 a 4 y al aumentar la liquidez de 2000 um a 4000 um.

Por tanto una decisión de política monetaria más acertada y equitativa, debía haber sido disminuir la masa monetaria a 1000 um, para mantener el valor del dinero constante, de tal forma que ahora V fuera (2 * 250 / 1000) = 0,5. De esa forma quienes pescaron el primer día y vendieron sus peces, no hubieran perdido el valor de sus ahorros y por tanto el deseo de seguir pescando, para alimentar al monstruo de la inflación, debido a que la moneda era fraudulenta por no permitir conservar el valor original (esto no lo entienden muchos economistas).

Lo anterior implica que con una moneda que no conserva su valor, los únicos beneficiarios son los especuladores, que sin producir nada se hacen ricos: pidiendo créditos, comprando activos duraderos y luego promoviendo la expansión de la liquidez y la devaluación, para licuar sus deudas, lo cual genera un daño moral a los verdaderos productores, quienes deciden que es mejor especular que producir y este es el karma de la economía mundial, que hay que corregir. 

Algunos enlaces recomendados para complementar este artículo:





Alejandro Uribe: Economía y Política
Ingeniero, Consultor de Empresas e Investigador


Publicación inicial:     Lunes,  11 de Noviembre de 2013
Última actualización:  Lunes, 18 de Noviembre de 2013

http://auribe-economia-y-politica.blogspot.com/

domingo, 25 de agosto de 2013

Efectos de la Liquidez Monetaria sobre la Demanda y Oferta Agregadas

La Liquidez Monetaria es el dinero existente en un mercado, que constituye los medios de pago de un país o región y está compuesto por dos partes que son:

1. La Base Monetaria que está constituida por el dinero que genera el Banco Central, que consiste en: los billetes emitidos, las monedas acuñadas y depósitos existentes en dicho banco, generados por los créditos otorgados por el Banco Central de un país o región geográfica y este es el dinero que se debería respaldar preferiblemente por activos de reserva, tales como son el oro u otros activos tangibles y/o en su defecto por divisas.

Cuando este dinero de la Base Monetaria no está debidamente respaldado por activos tangibles de reserva, sino que se basa solo en la confianza de la comunidad sobre el mismo, se conoce como dinero fiduciario y este es el caso de las monedas de reserva actual, cuyo respaldo mayoritario son papeles de deuda y que como ya no representa una promesa de redención con algún activo tangible, se convierte en dinero fiat.


2. Una gran parte de los créditos otorgados por los bancos comerciales a sus clientes, que generan depósitos a cuentas bancarias, los cuales son un dinero inorgánico contable (que no existe físicamente), teniendo en cuenta que esos créditos y por ende el dinero contable que representan, deberían estar respaldados por las garantías o colaterales de esos créditos.

Es importante saber que en algunos casos se otorgan créditos por altos montos, a largos plazos y sin las debidas garantías ni regulaciones, lo cual implica un riesgo subyacente y que adicionalmente este dinero crediticio es varias veces mayor que la Base Monetaria, debido a la aplicación de una regla llamada la reserva fraccionaria, de tal forma que esta base monetaria se multiplica por un factor conocido con el nombre de multiplicador bancario, que se calcula dividiendo la Liquidez entre la Base Monetaria y que se expresa mediante la siguiente fórmula:


Multiplicador Bancario = Liquidez Monetaria/Base Monetaria (0)


Una buena práctica monetaria indicaría, que el multiplicador bancario debería estar lo más cercano posible a 1, para que los créditos se otorguen en su mayoría con dinero de la base monetaria y que a la vez, esa base monetaria estuviera debidamente respaldada por activos tangibles.  


La Demanda Agregada es la suma de todas las demandas de bienes y servicios en una economía, mientras que la Oferta Agregada es la suma de todas las ofertas de bienes y servicios de esa economía.

La Demanda Agregada (DA) se puede expresar mediante la siguiente fórmula:


DA = C + I + G + XN    (1)

Donde: C = Consumo, I = Inversión, G = Gasto Público y XN = Exportaciones netas, que son la diferencia entre exportaciones e importaciones.


Como se puede observar, las funciones de Demanda y Oferta Agregadas dependen de más de una variable, es decir son funciones multivariable o multidimensionales y por tal razón no es posible representar gráficamente en dos dimensiones, todos los efectos de las variables independientes simultáneamente sobre estas dos variables dependientes, por lo cual para estudiarlas se hacen abstracciones, asumiendo que solo una variable independiente cambia, mientras las otras se mantienen constantes (concepto conocido como: ceteris paribus ó derivadas parciales). 

   
Tradicionalmente las curvas de Demanda Agregada y Oferta Agregada se han graficado siempre sobre los ejes de coordenadas cartesianas, en cuyas abscisas (eje X)  se indica el PIB real y en las ordenadas (eje Y) el nivel de precios.

En este artículo y para los efectos del presente análisis, cambiaremos ese paradigma y mostraremos en el eje de las abscisas, una variable que llamaremos el Valor del Dinero (V) y en el eje de las ordenadas, las cantidades de las funciones de Demanda Agregada (DA) y Oferta Agregada (OA), representadas como variables dependientes del Valor del Dinero, ceteris paribus.

Esto nos lleva a las siguientes expresiones matemáticas, expresadas como las funciones f y g, dependientes de V:


DA = f(V)     (2)


OA = g(V)    (3)


El Valor del Dinero se puede definir como la capacidad que tiene la moneda de un país o región, para adquirir bienes y servicios y no se debe confundir con conceptos tales como el precio del dinero que es la tasa de interés, ni el tipo de cambio que es la relación existente entre la moneda nacional con alguna otra moneda extranjera.

Para ilustrar la diferencia entre los conceptos de valor y precio, podemos considerar el aire que tiene un valor  tendiente al infinito, pues del oxígeno contenido en él depende la vida, aunque su precio actual es considerado como cero.


El Valor del Dinero se puede definir como la relación existente entre el PIB nominal y la Liquidez Monetaria, siendo que el PIB nominal es la valoración a precios corrientes de todos los bienes y servicios finales de un país o región, considerando un período de tiempo específico (generalmente un año).

Obsérvese que el PIB es una variable de tipo flujo, porque corresponde a un intervalo de tiempo, mientras que la Liquidez Monetaria es una variable de tipo stock, porque se mide para un instante dado.


La definición anterior la podríamos representar para un momento específico con la fórmula siguiente:


Valor del Dinero = V = PIB nominal / Liquidez Monetaria   (4)

Esta es otra forma de ver el concepto tradicional de Velocidad de circulación del Dinero desde un ángulo diferente, que por analogía con la física clásica, se podría considerar como la frecuencia con que vibra el sistema dinámico armónico que es la economía  y que al cambiar paradigmas y re-analizar la ecuación de Irving Fisher de la Teoría cuantitativa del dinero, podríamos considerar que esa variable V multiplicada por la Liquidez Monetaria, nos indicaría cuanto sería el precio total del PIB nominal.

Nótese que si hiciéramos abstracción del período considerado en el PIB, al igual que ocurre con la constante universal Pi = 3,1416 = Circunferencia/Diámetro, la variable V sería también adimensional (no tendría unidades de medida), debido a que se están dividiendo unidades monetarias del PIB, entre unidades monetarias de la Liquidez.


Pero si consideramos un período anual para el PIB como debe ser, obtenemos unidades de frecuencia [1/año] para esa relación macroeconómica y entonces esta variable V, por similitud con la física clásica como ya lo indiqué anteriormente, representaría la frecuencia de vibración natural del sistema dinámico armónico, que debería ser la economía de un país o región geográfica, el cual para mantenerse saludable, debería evitar frecuencias muy altas o muy bajas  en sus ciclos, o si lo preferimos expresar en términos médicos, evitar taquicardias o bradicardias, que pueden conducir al colapso. 

Teniendo en cuenta que el PIB nominal contiene los efectos de la inflación, si definimos el deflactor del PIB en términos absolutos, como la relación existente entre PIB nominal y PIB real, tendríamos las siguientes fórmulas:

Deflactor PIB = PIB nominal / PIB real      (5)

Nótese que:

Si PIB nominal = PIB real, el Deflactor PIB = 1 y la inflación es cero.


Si PIB nominal > PIB real, el Deflactor PIB  > 1 y la inflación es positiva.


si PIB nominal < PIB real, el Deflactor PIB < 1 y la inflación es negativa y en este caso se dice que hay deflación.    

Despejando de la ecuación 5, tendríamos el PIB real (deflactado):

PIB real = PIB nominal / Deflactor PIB      (6)

Volviendo a despejar tendríamos:     

PIB nominal = PIB real * Deflactor PIB     (7)

Por tanto, reemplazando la ecuación (7) en (4) tendríamos:

Valor del Dinero = PIBreal * DeflactorPIB / LiquidezMonetaria  (8)

Si ahora reemplazamos por una variable que llamaremos Z, la expresión [DeflactorPIB / LiquidezMonetaria], tendríamos que:


Z = DeflactorPIB / LiquidezMonetaria   (9)


Por último, si reemplazamos (9) en (8) tendríamos una expresión final así:


ValorDelDinero = V = PIBreal * Z   (10)

En virtud de lo anterior y con el debido nivel de abstracción, considerando constante a Z, podríamos usar el Valor del Dinero como abscisa, para graficar las curvas de Oferta y Demanda Agregadas, lo cual nos permitirá ver y analizar a estos modelos desde otra óptica diferente a la tradicional, teniendo presente que el valor de esta variable V, es una magnitud característica de la economía de cada país o región en particular y que no es una constante universal como lo es por ejemplo la velocidad de la luz, razón por la cual su verdadera interpretación, significado e importancia fueron menospreciadas por J.M. Keynes.

Además con la mala interpretación de la fórmula de Irving Fisher (PIB nominal =  M.V), los bancos centrales han creído que al aumentar la Liquidez Monetaria (M) exponencialmente, se producen automáticamente aumentos del PIB real, siendo que lo generado es un incremento del PIB nominal, una ilusión monetaria de corto plazo, una alta inflación oculta y en algunos casos deflación.

Sin embargo pareciera a primera vista, que esta afirmación no es totalmente verdadera, debido que USA y la Zona Euro mantienen inflaciones cercanas o menores al 2% o incluso deflaciones y están permanente expandiendo la Liquidez de manera ilimitada; pero lo que ocurre es que al ser sus monedas consideradas como monedas de reserva mundial, son aceptadas "por ahora" por todas las economías del mundo y por lo tanto se podría considerar que el PIB nominal para ellos,  es toda la producción mundial, debido a que pueden importar todos los bienes y servicios que deseen, solo imprimiendo ilimitadamente billetes sin respaldo tangible y otorgando créditos sin regulaciones adecuadas, expandiendo así temporalmente su Oferta Agregada, pero teniendo: altos índices de desempleo, recesión, deflación, tasas de interés negativas, inmigraciones no deseadas y otras distorsiones de tipo económico y social.


Adicionalmente a los fenómenos anteriormente mencionados, también su inflación se transfiere hacia los países productores y exportadores de bienes transables, que no son emisores de monedas de reserva, cuyas monedas son devaluadas permanentemente.
  
A continuación se mostrarán las curvas de Demanda Agregada (DA) y Oferta Agregada (OA), como funciones del Valor del Dinero (V), según lo propuesto en las ecuaciones iniciales (2) y (3):

DA = f(V)     (2)


OA = g(V)    (3)


y considerando además que el Valor Del Dinero es:


V = PIBreal * Z   (10)






En este gráfico se destacan dos líneas rojas, verticales y punteadas a la izquierda y a la derecha del mismo, que son las asíntotas o límites de la economía, ubicadas en los valores mínimo y máximo del dinero, donde la demanda y la oferta agregadas respectivamente, adquieren pendiente infinita, produciendo singularidades, que distorsionan el comportamiento de la economía, lo cual puede generar un colapso de la misma.

Se debe hacer énfasis en que estas asíntotas corresponden a niveles de liquidez excesivamente altos (Valor del Dinero Mínimo) o excesivamente bajos (Valor del Dinero Máximo), debido a que el Valor del Dinero es inversamente proporcional a la Liquidez Monetaria.


Primero vamos a analizar lo que ocurre cuando el valor del dinero tiende a su valor mínimo por exceso de Liquidez (la asíntota de la izquierda): La Demanda Agregada se acerca al infinito teórico, debido a que la moneda se convierte en un especie de dinero caliente y los agentes de la economía tratan de protegerse incrementando el gasto y el consumo y no muestran ningún interés en ahorrar un dinero sin valor. Por otra parte la Oferta Agregada tiende a cero y la pendiente de esa curva se hace plana, lo que implica que los factores de la producción que son: tierra, capital, trabajo, tecnología, capacidad administrativa y capacidad empresarial, pierden interés en invertir y producir, cuando son remunerados con una moneda sin valor.

El evento descrito anteriormente, es el paraíso para los especuladores y el infierno para los productores y consumidores y es la situación del largo plazo despreciada por J.M. Keynes, que ocurre por altas expansiones de Liquidez Monetaria, donde según el padre de la macroeconomía, "todos estaríamos muertos" y adonde hemos llegado en la actualidad, debiendo la generación actual, tratar de solucionar sus efectos y sus revertir sus causas, de manera pacífica y de la forma menos traumática posible, para los ciudadanos.


Ahora analizaremos lo que ocurre cuando el valor del dinero tiende a su máximo por falta de Liquidez (la asíntota de la derecha): La Oferta Agregada se acerca al infinito teórico, debido a que la moneda se convierte en dinero muy valioso y los factores de la producción tratan de invertir y producir al máximo, puesto que son remunerados con una moneda fuerte, que genera un gran incentivo para la producción. Por otra parte la Demanda Agregada tiende a cero y la pendiente de esta curva se hace plana, lo que implica que los agentes de la economía disminuyen su interés en gastar y en consumir y prefieren ahorrar con una moneda que mantiene su valor.

Entre estas dos asíntotas se encuentra un punto conocido como el valor del dinero óptimo, que se muestra dentro de una línea verde con puntas de flecha. En esta línea se encuentra el punto de equilibrio y  es donde se interceptan las curvas de Demanda y Oferta Agregadas, teniendo en cuenta que una economía sana debería comportarse, de tal forma que estas curvas de Demanda y Oferta Agregadas se movieran hacia arriba o hacia abajo simultáneamente o que los valores de sus pendientes aumentaran o disminuyeran, siempre que el punto de equilibrio se mantuviera en esa línea verde, que indica un valor constante del dinero para la economía de un determinado país o región.

Para que el valor del dinero se mantenga constante, la Liquidez Monetaria  debe ser una variable dependiente del PIB nominal y esa Liquidez hay que monitorearla y ajustarla periódicamente de acuerdo al PIB, para evitar distorsiones en la economía. Existe una metodología propuesta, para lograr este objetivo de política monetaria, en el artículo llamado: Cómo Controlar el Cáncer de la Economía

A continuación se muestra un gráfico del comportamiento errático del valor del dinero durante 16 años, para un país llamado Venezuela, que sufre de distorsiones económicas y alta inflación sistémica y crónica desde hace 30 años, por efectos de devaluaciones y expansión de Liquidez, que producen una tendencia decreciente del Valor del Dinero.

La curva del Valor del Dinero está representada por la línea continua verde y la línea roja punteada es su tendencia que es decreciente y que se obtuvo mediante regresión polinomial.





En este caso el  Valor del dinero óptimo para esa economía se muestra como una línea punteada azul y debería ser una constante cuyo valor es 3,94; pero como se indica para el año 2012, ese valor del dinero era 2,29 y esta brecha hace que la Demanda Agregada crezca, mientras que disminuye la Oferta Agregada, lo cual genera inflación y escasez.

Nótese que la caída del Valor del dinero comienza desde 5,50 en el año 2002 y que para la fecha actual debe estar muy por debajo de 2,00.


Existe otro artículo que explica el porqué las expansiones de liquidez sin el debido respaldo y contrapartida con el PIB real, generan comportamientos erráticos en la economía, que llevan a crisis incluso a los países más poderosos del mundo. Ver: La Expansión de la Liquidez Monetaria es el Cáncer de la Economía .
  
Ahora mostraremos el gráfico correspondiente a la Base Monetaria de la FED, que es la reserva federal de USA, donde se evidencia un crecimiento exorbitante de dicha variable, cuya figura adquiere una forma de "Cobra en posición de ataque" desde los últimos meses del año 2008 y en los años siguientes, debido a las flexibilizaciones cuantitativas (QEs).

En virtud del uso de la reserva fraccionaria para otorgar créditos, la Liquidez Monetaria será la Base Monetaria indicada, multiplicada por un factor llamado el multiplicador bancario, lo que hace a la masa monetaria representar montos aún mayores, que los mostrados en este gráfico.


























Cabe destacar que los billones en USA, corresponden a los miles de millones de Latinoamérica (millardos o MMM) y los separadores de mil son las comas en vez de los puntos. El monto de la base monetaria ajustada al 01 de Julio de 2013, corresponde a 3314 miles de millones de dólares, que no se muestra en este gráfico, por ser este de frecuencia anual.

Para complementar el presente análisis, mostraremos el gráfico de la velocidad del dinero en USA, que es la relación entre el PIB nominal y la Liquidez monetaria (M2), pero que como hemos indicado anteriormente, se puede considerar realmente como el Valor del Dinero específico para esa economía.




Obsérvese que existe una correlación entre los períodos recesivos (áreas sombreadas) y la caída del Valor del dinero.

Nótese también que  ese valor tiene una tendencia decreciente en los últimos años y que su pico máximo ocurrió el 01 de Julio de 1997, siendo su valor 2,208 unidades (dos enteros con 208 milésimos de unidad de valor) y su valor mínimo disponible para esta serie de datos utilizada, ocurrió el 01 de Abril de 2013 y fue de 1,575 unidades de valor; esto se lee como: un entero con 575 milésimos de unidad de valor.


Sin embargo para la fecha de publicación de este artículo, el valor del dinero mínimo debe ser menor al indicado. Adicionalmente el valor promedio de esa variable es 1,849 y este valor se podría considerar como un valor óptimo del dinero para esa economía.


Se espera que la FED pueda tomar las medidas: oportunas, apropiadas, racionales y sensatas, para corregir esta situación de alta expansión de Liquidez Monetaria, lo que implicará efectos colaterales sobre la economía mundial, teniendo en cuenta que el dólar es la moneda de reserva actual de las demás economías y que decisiones no acertadas, podrían generar impactos adversos sobre la población mundial.


También se espera que países como Venezuela, que no son emisores de moneda de reserva, puedan corregir la mala praxis monetaria que genera la crisis económica en ese país. 


Resumiendo:


1. El Valor del Dinero para un país o región, se puede definir como la relación existente entre PIB Nominal y Liquidez Monetaria.


2. El PIB nominal es la valoración a precios corrientes de todos los bienes y servicios finales de un país o región, durante un período de tiempo específico.


3. El PIB real es similar al PIB nominal, excepto que la valoración se hace a precios constantes; es decir, eliminando los efectos de la inflación.


4. La Liquidez Monetaria es el dinero existente en un mercado, que constituye los medios de pago de un país o región.


5. En fórmulas tendríamos que:


Valor del dinero = (PIB Nominal)/(Liquidez Monetaria).


El Deflactor del PIB = (PIB Nominal)/(PIB Real) nos indica la inflación y si ese deflactor es 1, tendríamos cero inflación.


6. De esta forma, si el Valor del Dinero se logra mantener constante, lo que implicaría inflación cero, tendríamos ahora que: Valor del dinero = (PIB Real)/(Liquidez Monetaria).


7. En conclusión: si los países logran mantener la Liquidez Monetaria fluctuando (creciendo o decreciendo), ajustándola en la misma proporción del PIB Real, podríamos obtener una economía sana, que se comporte como un Sistema Dinámico Armónico, que vibra con una frecuencia constante y que esté libre de inflación y deflación, lo que beneficiaría a toda la humanidad, con un dinero que conserve su valor con el paso del tiempo, que evitaría las crisis y las guerras perversas, que en el pasado se han producido, cuando las economías se acercan a los límites o asíntotas que mencionamos anteriormente (las líneas rojas punteadas del primer gráfico).


Las acciones bélicas del pasado, fueron las soluciones triviales finales, que se usaron para "resetear" de la peor manera a las economías colapsadas por las malas praxis monetarias, como lo enseña la historia mundial, con casos tales como las guerras Napoleónicas, que fueron producto de la crisis económica que dejó la revolución francesa, con su experimento fracasado de expandir la liquidez, imprimiendo grandes cantidades de billetes llamados primero Assignats y luego Mandats y la segunda guerra mundial, que se produjo cuando el Papiermark y después su sucesor el Reichsmark que fueron monedas de Alemania, perdieron su valor por la misma razón, a tal punto que había que pesar el dinero en vez de contarlo, para poder comprar un pan.


Por último, al contenido de este artículo lo llamaré "Teoría de los Efectos de la Liquidez Monetaria, sobre la Demanda y la Oferta Agregadas" y lo publico para que se someta objetivamente al análisis y a la consideración de toda la humanidad, con el propósito de poder corregir el rumbo errado de la economía mundial que ha colapsado, para que se entienda que el dinero es solo una metáfora, pues la riqueza y por ende: la paz,  el bienestar, el progreso y la prosperidad de las naciones, dependen de la producción racional de bienes, servicios y conocimientos, que constituyen la riqueza verdadera de la gente  y así, al comprender estos postulados tan simples, se puedan evitar males mayores y las guerras en el futuro.


Recomiendo leer: La Economía Vista como-un Sistema Dinámico Armónico


Alejandro Uribe: Economía y Política


Ingeniero, Consultor de Empresas e Investigador


Publicación Inicial:     Domingo,  25 de Agosto   de 2013
Última Actualización: Sábado,    01 de Octubre de 2016

 

domingo, 9 de junio de 2013

Cómo Controlar el Cáncer de la Economía

En un artículo anterior llamado La Expansión de la Liquidez Monetaria es el Cáncer de la Economía indiqué, que las nuevas investigaciones podrían conducirnos a encontrar sugerencias, para solucionar las crisis económicas actuales de forma pacífica y por lo tanto, propondré a la consideración de los lectores en este artículo una solución, para Controlar el Cáncer de la Economía, que a mi modo de ver se origina por la Expansión desordenada de la Liquidez Monetaria.

Irvin Fisher (1867-1947), fue un economista norteamericano, quien al realizar investigaciones econométricas, descubrió la relación existente entre el PIB Nominal y la Liquidez Monetaria, estableciendo en el año 1911 (hace un siglo) la siguiente ecuación:

PIB = M*V

A esta identidad se le llama la Fórmula de Fisher o la Ecuación de Cambio de la Teoría Cuantitativa del Dinero, donde:

PIB = Producto Interno Bruto Nominal: es el valor total a precios corrientes de todos los bienes y servicios finales producidos en un país, en un período determinado de tiempo.

M  = Liquidez Monetaria: es la cantidad de dinero que constituye los medios de pago de un país y se compone del dinero emitido por el banco central (Base Monetaria), más créditos otorgados por los bancos comerciales. También se le conoce con los nombres de masa monetaria u oferta monetaria.

V   = Velocidad de circulación del dinero: es el número de veces que una unidad monetaria de un país, cambia de manos durante un año.

Debe tenerse en cuenta que el PIB real es similar al PIB nominal, excepto que en el PIB real se utilizan los precios constantes de los bienes y servicios, con relación a un año base, para calcular el valor de esta variable macroeconómica, lo cual permite eliminar el efecto de la inflación.

La fórmula de Fisher tiene una gran similitud, con la fórmula de la física clásica para expresar el momentum o cantidad de movimiento de un cuerpo o partícula. Esta fórmula física del momentum se expresa así:

P = m*V

Dónde:

P = Momentum o Cantidad de movimiento
m = Masa del cuerpo o partícula
V = Velocidad del cuerpo o partícula

Teniendo en cuenta que en física, P y V son magnitudes vectoriales y que si la velocidad se hace cero, el cuerpo detiene su movimiento, quedando en reposo y si la velocidad aumenta hasta aproximarse a la velocidad de la luz (c = 299.792 kilómetros/seg), de acuerdo a la física relativista, se presenta una singularidad matemática, donde el volumen del cuerpo se hace cero y la masa de ese cuerpo se hace infinita hasta desintegrarse, convirtiéndose en energía y/o pudiéndose generar un agujero negro.

En aerodinámica existe un fenómeno interesante llamado la singularidad Prandtl-Glauert, que ocurre cuando un objeto en movimiento aumenta su velocidad hasta alcanzar la velocidad del sonido (Mach 1 = 340,29 m/seg = 1.225 kilómetros/hora) y que se manifiesta de manera visual y auditiva, con una nube de condensación visible y una explosión sónica.  

La economía de un país o región es un sistema dinámico, que se comporta como un cuerpo en movimiento y por lo tanto para que funcione de manera apropiada, V debe ser mayor a cero pero menor o preferiblemente igual a un valor óptimo, para evitar un colapso económico por contracción o expansión del PIB. A la V óptima de funcionamiento de la economía (velocidad óptima de circulación del dinero), la podríamos comparar con la velocidad de crucero de una nave, que es una característica propia del diseño de cada modelo de nave.

En este artículo propondré una metodología para la determinación de V óptima, considerando a V no como una velocidad, sino viendo a esta variable desde otra óptica, como el Valor del Dinero, que es la capacidad para adquirir bienes y servicios. Una vez determinado el valor óptimo de V y conocido el PIB nominal del período anterior, podemos calcular los valores óptimos de la Liquidez y la Base monetaria, para el período corriente. 

Para ilustrar esta metodología propuesta, utilizaré los datos históricos disponibles de los últimos 16 años, usando agregados monetarios y el PIB nominal y real, tomados de las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV) entre 1997 y 2012.

Hasta ahora la fórmula de Fisher y más específicamente el concepto de Velocidad del dinero (V) han sido malinterpretados, lo que ha generado los problemas de expansión de Liquidez Monetaria a nivel mundial, debido a que ingenuamente se considera que al aumentar la Liquidez Monetaria, se genera un incremento automático del PIB real, siendo que los derivados de una alta expansión monetaria son: alta inflación explícita u oculta, devaluación implícita o explícita, desempleo, miseria, delincuencia y por último crisis económicas crónicas, que en el pasado han sido resueltas a través de las guerras.

Reitero que a los efectos de esta investigación, interpretaré a V no como la velocidad del dinero, sino como el Valor del Dinero, para lo cual re-expresaré la ecuación de Fisher, despejando: V = PIB/M y así podríamos considerar a V como el Valor Real del Dinero, debido a que V es la magnitud que se requiere para multiplicar a la Liquidez Monetaria M y así poder adquirir el PIB nominal de un país, de tal forma que esa magnitud, es inversamente proporcional a la cantidad de dinero. Esto significa que cuando la liquidez aumenta V disminuye y cuando la liquidez disminuye V aumenta.

También es recomendable que V se mantenga CONSTANTE para evitar singularidades matemáticas en la Demanda Agregada, que se hace totalmente inelástica y con pendiente infinita, mientras que la Oferta Agregada tiende a cero,  cuando el valor del dinero se aproxima a cero por exceso de Liquidez, de acuerdo con La Hipótesis de la Relatividad Monetaria y teniendo en cuenta que el dinero fiduciario (sin respaldo de activos tangibles) solo sirve como unidad de intercambio y no como unidad de mantenimiento de valor.

Por otra parte debemos considerar que cuando los factores de la producción que son: Tierra, Capital, Trabajo, Tecnología, Capacidad Administrativa y Capacidad Empresarial son remunerados con moneda depreciada, esos factores pierden su interés de participar en la función de producción, lo que implica una contracción de la Oferta Agregada y por ende del PIB real efectivo, lo que genera una brecha importante con respecto al PIB real potencial, generando recesión económica.

Si ahora despejamos M, tendremos que M = PIB/V y si representamos con una constante k = 1/V, podríamos expresar a M = k*PIB, lo que muestra que hay una relación directa entre M y el PIB nominal, de modo que para mantener V constante y PIB nominal variable, M debe ajustarse en función de la magnitud del PIB nominal; esto implica que la liquidez monetaria es una función del PIB nominal: M = f(PIB).

De acuerdo al análisis anterior, el problema de la expansión incontrolada de liquidez Monetaria, se corrige indexando la Liquidez Monetaria al PIB nominal, para mantener V constante (Valor del dinero). Esto implica que si el PIB nominal se incrementa, también se debe incrementar la Liquidez Monetaria en la misma proporción, pero si el PIB nominal decrece, se debe retirar Liquidez Monetaria del mercado y no como ocurre actualmente, que se deja en el mercado la liquidez monetaria del período anterior y se tiende a incrementar la liquidez en el período corriente, generando inflación y recesión.

Si adicionalmente se ancla la moneda al oro o a otro activo tangible, se evita la inestabilidad monetaria y se controlan las crisis generadas por la Expansión de la Liquidez Monetaria, que es el Cáncer de la Economía.

Para poder hacer los ajustes en tiempo cuasi-real a la liquidez monetaria, es muy importante que el PIB sea determinado al menos con frecuencia trimestral, para crear un mecanismo lógico de control de la liquidez, tal como en ingeniería, donde usamos los Termostatos y los Presostatos, que nos permiten controlar a través de transductores, los parámetros de temperatura y presión respectivamente en los procesos industriales. Al mecanismo lógico de control de liquidez lo podríamos llamar "Licuostato", aunque se aceptan sugerencias para mejorar este nombre.

A continuación mostraremos los datos estadísticos utilizados y sus ajustes a curvas de tendencia, usando técnicas de regresión polinomial de grado 6. Estas curvas se muestran en los gráficos como líneas punteadas en rojo, con su coeficiente de determinación (R al cuadrado), siendo R el coeficiente de correlación y se incluye un corto análisis del comportamiento de la variable estudiada.

Debe tenerse presente que en economía, las curvas de ajuste no deberían utilizarse para hacer proyecciones futuras, debido a que existen variables caóticas tales como son los rumores, las expectativas y las percepciones, que no se comportan de manera determinística ni estocástica sino caótica, que generan efectos impredecibles y distorsionan el comportamiento de las economías. Por ejemplo los rumores y expectativas de devaluación de la moneda, generan comportamientos impredecibles en la Demanda Agregada y en la Oferta Agregada.

Nota: para ver los cuadros y los gráficos expandidos, puede hacer click en cada imagen.


1. Serie de datos del PIB y de Agregados Monetarios de los últimos 16 años, tomados del BCV (Venezuela)

Fuente de datos BCV
I. En este cuadro se calcula la columna E que es el Valor del Dinero para cada año, dividiendo el PIB Nominal (columna C) por la Liquidez Monetaria (Columna D) y esos valores se suman y se promedian, para encontrar un Valor del Dinero Promedio de 3,9 que podemos tomar como la constante V óptima, que necesitamos para calcular la Liquidez y la Base Monetaria óptimas.



II. Si ahora dividimos el PIB Nominal (Columna C) por el Valor promedio del Dinero V (3,9 valor que usaremos hasta tener alguna otra técnica de cálculo mejor que el promedio simple) obtenemos la Liquidez Monetaria Óptima para cada año (columna F).

Cabe destacar que la frecuencia de este cálculo debería ser al menos trimestral, para que una vez conocido el PIB del trimestre anterior, se proceda a ajustar la Liquidez Monetaria, para el próximo período.

III. El Multiplicador Bancario (columna H) se calcula dividiendo la Liquidez Monetaria (columna D) por la Base Monetaria (columna G) y el Multiplicador bancario Óptimo es el promedio 2,7.

IV. Para calcular la Base Monetaria Óptima (columna I), dividimos la Liquidez Monetaria Óptima (columna F) por el Multiplicador Bancario Promedio de 2,7.

Conclusión del análisis: los cálculos anteriores nos indican que al inicio del año 2013 la Base Monetaria debería ser 151,8 MMM Bs y no 268,6 MMM Bs y la Liquidez Monetaria debería ser 416,1 MMM Bs. en vez de 714,9 MMM Bs.


2. Gráfico de PIB Nominal


Obsérvese que el PIB Nominal presenta un comportamiento creciente, que nos recuerda a una curva exponencial, similar al crecimiento de la Liquidez Monetaria, lo que hace creer a los ingenuos en la ilusión monetaria y el crecimiento de la economía, cuando realmente la diferencia entre PIB nominal y PIB real es producida por la inflación oculta.







3. Gráfico de Liquidez Monetaria


La Liquidez Monetaria tiene dos componentes: La Base Monetaria y créditos otorgados por los bancos comerciales.

Entre 2005-2006, ocurrió un salto de liquidez de 104,38%.

Entre 2010-2012 ocurrió otro salto de liquidez de 141,03%.

Entre 2004-2012 hubo un gran salto de liquidez de 1.440,73%.







Estas expansiones de liquidez monetaria sin contrapartida en el PIB real, generaron una disminución importante del valor del dinero V y por ende las distorsiones económicas inherentes, tales como son: altas tasas de inflación, altas tasas de desempleo y bajos PIBs reales.


4. Gráfico del PIB Real


Obsérvese que a pesar de las altas expansiones de la Liquidez Monetaria y del PIB en términos nominales, la curva del PIB real (con año base 1997) es casi plana y con una pendiente de crecimiento mínima.

El deflactor del PIB para el año 2012, que se calcula mediante la fórmula:      Def PIB = (PIB nominal/PIB real) * 100, fue de 2.671,5 e indica una alta inflación acumulada desde el año base 1997 hasta el año 2012.




Se usa la misma escala utilizada en el gráfico de PIB nominal (0-1800) para facilitar la comparación, entre PIB nominal y PIB real. 


5. Gráfico de Valor del Dinero


Obsérvese que el valor del dinero, que se calcula mediante esta relación: PIB Nominal/Liquidez Monetaria, muestra un comportamiento decreciente para esta economía, con una pendiente negativa, cuando lo ideal es que este valor fuera constante, lo que se indicaría con una recta horizontal representada por la función V = 3,9 que tendría pendiente cero.
  
No se debe confundir el Valor del Dinero V, con el Precio del Dinero, que sería la tasa de interés y que se calcula mediante la fórmula:

i  =  r + π

Donde:  i = tasa de interés nominal, r = tasa de interés real y π = tasa de inflación.

Cabe destacar que esta fórmula se usa para hacer política monetaria a través de la fijación de las tasas de interés usando la regla de Taylor, pero se ha observado empíricamente, que cuando existen niveles de liquidez altamente expandidos, la economía real se vuelve insensible a la tasa de interés.  


6. Gráfico de la Liquidez Monetaria Óptima


Obsérvese que la Liquidez Monetaria Óptima para iniciar el año 2013 debería ser 416,1 MMM Bs, en vez de 714,9 MMM Bs. lo que implica que esa Liquidez está sobre-expandida en un 71,81 %.








 








7. Base Monetaria


Recordemos que la Base Monetaria está formada por los billetes y monedas que emite y acuña el Banco Central de un país o zona geográfica.

La diferencia entre Liquidez Monetaria y Base Monetaria: 714,9 - 268,4 = 446,5 MMM Bs. es crédito (para 2012).

La relación Liquidez Monetaria/Base Monetaria = 714,9 / 268,4 = 2,66 es el multiplicador bancario (para 2012).  




8. Gráfico de la Base Monetaria Óptima


Obsérvese que la Base Monetaria Óptima para iniciar el año 2013 debería ser 151,8 MMM Bs. y no 268,4 MMM Bs. lo cual implica una sobre-expansión  de la Base Monetaria de 76,81 %.

Si tenemos en cuenta que la Base Monetaria es el dinero que debería respaldarse con las reservas internacionales en oro o divisas, que al 31 de diciembre de 2012 eran de 29,8 MMM US$, al dividir la base monetaria óptima por ese monto, obtendríamos una relación de 5,09 Bs/US$.





Esta metodología para calcular y controlar la Liquidez y la Base Monetaria, es aplicable a cualquier país o región, teniendo en cuenta que el valor del dinero V óptimo, es diferente para cada economía y se puede pensar en la magnitud y constancia de ese valor V, como una regla de oro propia de cada país, tal como lo es la velocidad de crucero, que es característica de una aeronave, la cual para sustentarse en vuelo, debe mantenerse dentro de ciertos límites de peso y velocidad, para que sus motores generen la fuerza de empuje apropiado y evitar que caiga a tierra.

Recordemos que en el caso de la economía, los motores del PIB son: tierra, capital, trabajo, tecnología, capacidad administrativa y capacidad empresarial, que si disminuyen su potencia productiva y se aumenta la masa monetaria, se produce un efecto similar a aumentar el peso sobre la aeronave y disminuir su velocidad, lo que la hace perder sustentación y producir una caída, por efectos de la gravedad. También hay que considerar que a los motores del PIB, tampoco no se les puede exigir producir mayor potencia, que la permitida por sus capacidades, debido a que también podrían colapsar.  

Además la economía mundial obtendría un gran beneficio, si se pudiera en el futuro crear una moneda de reserva de valor de aceptación mundial, estable y respaldada por oro u otra clase de activo tangible.

Se invita a los lectores a utilizar está metodología con los datos de sus países de origen y sacar sus propias conclusiones. Es muy importante mencionar las fuentes de datos e información.

Algunos lectores han preguntado, como se podría hacer para contraer la Liquidez Monetaria existente, de manera honesta y con base en los datos del caso que se ha analizado, mi sugerencia es la siguiente:

A. Podemos calcular la brecha existente entre Base Monetaria y Base Monetaria Óptima, que en el caso de Venezuela sería: 268,4 - 151,8 =  116,6 MMM Bs.

B. Si consideramos un tipo de cambio a 4,30 Bs/US$, que era el oficial vigente para el 31/12/2012, tendríamos que a esa fecha se hubiera requerido 116,6/4,30 = 27,12 MMM US$.

C. Suponiendo un precio de petróleo de 100 US$/Barril, si dividimos 27.120/100 = 271,2 MM de barriles de crudo.

D. Con una producción de 3 MM de barriles diarios, se requerirían 271,2 / 3 = 90,4 días de producción. Es decir, se necesitará utilizar los US$ recaudados en tres meses de producción petrolera, para poderlos vender al público, recoger la moneda nacional y hacer los ajustes a la Base Monetaria, enviando al horno crematorio los bolívares obtenidos.

E. Al aplicar el multiplicador bancario promedio, que también es una constante crítica, característica de la economía,  se llevaría la Liquidez Monetaria a 416,1 MMM Bs.

Cabe destacar que los datos utilizados en este ejercicio, corresponden al 31/12/2012 y que habría que actualizarlos, para el momento de hacer los ajustes respectivos. Adicionalmente, la diferencia entre Liquidez Monetaria y Base Monetaria es crédito y por lo tanto, se requiere de un tiempo apropiado para ajustar la Liquidez existente, contrayendo esa expansión crediticia de manera ordenada y no traumática, para evitar los efectos inerciales, utilizando herramientas tales como la disminución de los límites de crédito y/o el aumento del encaje legal.

Para el caso de otro tipo de economías no petroleras, una alternativa es vender activos tangibles no estratégicos que pertenezcan al estado, para obtener los fondos requeridos necesarios para el ajuste, preliminar. En este caso es importante que quienes adquieran esos activos, además de capital puedan aportar otros factores valiosos tales como son: tecnología, capacidad administrativa y capacidad empresarial, que ayudarían a incrementar el PIB real.

El uso de operaciones de mercado abierto (OMA) tales como Repos o CDs, utilizados como instrumentos de política monetaria, para contraer la expansión de liquidez, tiene como desventaja que son operaciones temporales, donde los bancos centrales deben pagar intereses, que terminan incrementando la masa monetaria, al vencimiento de esos instrumentos.

Una vez realizado el procedimiento anterior, es necesario monitorear al menos trimestralmente la economía, para aplicar la estrategia estabilizadora de la liquidez, que se basa en ajustar esa liquidez de acuerdo al PIB del período anterior.

Otra pregunta que han hecho algunos lectores, es como hacer con el exceso de divisas (superávit) generado por las exportaciones, debido a que si se convierte a moneda nacional, implicaría un aumento de la base monetaria y por ende de la liquidez. A esta pregunta la podríamos responder, diciendo que sería una buena práctica, crear un fondo de ahorro en divisas, que se use para estabilizar la economía y que pueda ser convertido en reservas internacionales en caso que haya que incrementar la base monetaria o utilizarlo para retirar base monetaria del mercado, de tal forma que el Valor del dinero se mantenga constante.

A continuación incluyo un enlace de un interesante video mexicano, que muestra en forma muy divertida un concepto de la velocidad de circulación del dinero, enseña que no es necesario mantener grandes montos de Liquidez Monetaria para que la economía funcione adecuadamente y confirma el conocido proverbio "Time is Money".

One hundred dollars

Por último quiero destacar, que si esta pequeña investigación y la metodología propuesta de ajuste automático de la liquidez, contribuyen a establecer políticas monetarias que permitan ayudar: a solucionar las crisis económicas actuales o futuras, a evitar el sufrimiento de los pueblos del mundo y a lograr la paz, el bienestar y el progreso para toda la humanidad, me sentiré muy satisfecho y me daré por bien servido.


Alejandro Uribe: Economía y Política
Ingeniero, Consultor de Empresas e Investigador



Publicación Inicial:     Domingo 09 de Junio de 2013
Última Actualización: Lunes 23 de Septiembre de 2013