domingo, 22 de agosto de 2021

Banca Ética

En otros artículos publicados en mi columna semanal de El Nacional, me he referido en varias ocasiones a la figura de la “banca ética” y, por lo tanto, en este artículo trataré de explicar de la manera más didáctica, simple, concisa y precisa, este importante concepto, según mi visión y opinión sobre el tema.

Si un ciudadano quien es propietario de un automóvil –activo tangible, valioso y útil, para facilitar su movilidad mediante un objeto, que fue adquirido con el fruto de su esfuerzo, trabajo y ahorro– no posee un estacionamiento en su vivienda, para resguardarlo mientras no lo está usando y para no tener que dejarlo en la calle, donde puede ser dañado, desvalijado o en el peor de los casos, hurtado o destruido, tiene que recurrir a un tercero, que le preste el servicio de guarda y custodia del bien en cuestión, mediante el pago de una tarifa, en lo que se conoce como un estacionamiento público, donde en algunos casos se deben dejar la llaves, teniendo en cuenta que esta custodia con la entrega de sus llaves no implica el traspaso de la propiedad del carro, de tal forma que el legítimo dueño puede buscar y retirar su automóvil en el momento en que lo necesite y espera encontrarlo en las mismas condiciones en que lo entregó, lo cual sería como una especie de contrato de depósito de un bien no fungible –que no es intercambiable por algo equivalente de la misma naturaleza–.

Si el propietario del estacionamiento, no conforme con lo cobrado por el servicio de custodia que presta, cree que puede disponer de la propiedad del carro custodiado –apropiación indebida– y lo alquila a otras personas para que lo usen como taxi sin conocimiento de su dueño, ese activo sufrirá graves riesgos y deterioros importantes, pero en el peor de los casos, es posible que cuando su propietario lo solicite, el vehículo no se encuentre disponible o funcional, para entregarlo al solicitante y también podría suceder que ese objeto sufriera robo, daños o destrucción parcial o total, por algún tipo de accidente y lo peor, es que desde el punto de vista legal, el propietario puede ser involucrado y penalizado u obligado a pagar por daños o perjuicios a terceros, causados por un abusador, sin el conocimiento ni consentimiento del propietario legítimo del automóvil.

Basados en el ejemplo anterior y con el uso de una heurística llamada analogía, podemos pensar que en vez del vehículo –que es un bien no fungible– estamos tratando con nuestro dinero –que es un bien fungible, también obtenido con el fruto del esfuerzo, trabajo y ahorro– y que si lo depositamos a la vista –donde el titular puede retirar su dinero sin previo aviso al custodio– en una entidad financiera, mediante instrumentos de captación tales como son cuentas de ahorros o cuentas corrientes, si ese ente bancario decide disponer de lo depositado para prestarlo a otros clientes, con cualquier propósito, podemos ver que esta situación no es muy diferente a lo que ocurre en el caso del estacionamiento mencionado, pero lo peor es que el dinero es un activo monetario que se deprecia y se devalúa por si solo y cuando el cliente quiera disponer de él, es posible que aunque el monto nominal recibido sea igual o aún mayor al depositado, el monto real percibido sea menor, si no se ha pactado un interés real suficiente para cubrir los efectos tanto de la devaluación como de la depreciación de la moneda –producto de la inflación inherente a la expansión de liquidez monetaria– o en el peor de los casos, se corre el riesgo de que no haya disponibilidad de dinero –por la práctica de usar la regla llamada reserva fraccionaria– y por tal razón, el dinero en depósitos a la vista debería tener un encaje del 100 %, de tal manera que esté siempre disponible, para cuando el cliente lo solicite y por otra parte, es fundamental por parte del banco central, cumplir los objetivos para lo que fue creado, que no son otros que mantener tanto el valor interno como externo de la moneda nacional, promover la estabilidad de los precios y publicar ciertas estadísticas, para que los ciudadanos no pierdan el valor de sus activos monetarios con el paso del tiempo, obteniendo intereses reales cero o negativos –algunos economistas muy reconocidos y respetables, consideran que si los bancos centrales no pueden cumplir con sus funciones básicas, deberían ser eliminados–.

Ahora viene una gran pregunta ¿cómo otorgar créditos, si se mantiene un encaje de los depósitos a la vista del 100 %? Y la respuesta es muy simple, pues existe una figura financiera llamada depósitos a plazo fijo, donde el cliente es consciente que su dinero va a ser utilizado para otorgar créditos y por ello deberá pactar y esperar un lapso para obtener intereses reales positivos, al hacer la entidad bancaria la intermediación financiera –recaudando depósitos de unos clientes y prestándolos a otros–, donde esos fondos prestados deberían ser utilizados exclusivamente para usarse en la economía real, es decir, producir: bienes, servicios y conocimientos, pero nunca deberían ser usados para apalancar a especuladores monetarios y financieros –con sus negocios volátiles, estériles y ficticios– debido a que como he comentado en otros artículos, esta actividad espuria no produce ningún beneficio a las naciones, ni tampoco a quienes trabajan, ahorran, invierten y producen, lo que conduce a burbujas especulativas y financieras, quiebras de ciudadanos, empresas, bancos y gobiernos, con crisis económicas globales profundas, como la ocurrida en 1929, al final de los locos años veinte de hace un siglo, producto de la expansión crediticia para especular con las acciones en la bolsa.

En un entorno económico ético, es necesario que la banca no produzca dinero de la nada con base solo en asientos contables para otorgar créditos, de forma que solo sea el banco central quien posea el monopolio de crear y ajustar la base monetaria manejando montos racionales, que deben estar respaldados al 100 % por activos reales confiables, como ha sido históricamente el oro y que esos bancos centrales no se constituyan en prestamistas de última instancia para reflotar bancos quebrados por malas praxis crediticias.

La banca comercial también debería poder manejar con absoluta libertad, pero con supervisión adecuada, instrumentos activos y pasivos en diversas monedas extranjeras, manteniendo un encaje del 100 % para los depósitos a la vista y para hacer la intermediación financiera con las divisas, sería aplicable el uso de los depósitos a plazo fijo en divisas, que deberán pagar intereses competitivos, de modo que la banca pueda obtener sus ingresos con base en intereses y comisiones razonables, cobradas por el uso de sus productos y servicios, tanto en moneda nacional como extranjera, que pueden coexistir simultáneamente.

Adicionalmente, una mala práctica que debe erradicarse del entorno financiero, es que la banca capte y retenga los depósitos en divisas, que, en vez de servir para incentivar la producción y el consumo nacional, sean enviados hacia paraísos fiscales o hacia la banca internacional, cuya voracidad no tiene escrúpulos, para buscar excusas y apropiarse indebidamente de los fondos enviados por ciudadanos, entes privados o gobiernos ingenuos.

Con lo expuesto en este artículo, espero haber ilustrado el concepto de banca ética, que es el conjunto de los entes financieros no condicionados solo a la obtención de máximos beneficios, sino que se orientan hacia la obtención de beneficios razonables con honestidad y voluntad de servicio a ciudadanos y naciones donde operan, haciendo énfasis en el progreso de sus clientes y se espera que este sea el tipo de banca que sobreviva y exista en la economía pospandemia, donde haya: honestidad, sostenibilidad, transparencia, credibilidad, mantenimiento del valor del dinero, buen uso del crédito y relaciones de largo plazo con los clientes, en un entorno monetario y financiero que sea el ambiente por excelencia, apto para apalancar: inversión, producción, productividad, consumo racional y el intercambio comercial honesto, lo cual es fundamental para reconstruir la nueva economía, golpeada y colapsada a nivel global, por las malas praxis del pasado y recientemente terminada de quebrar por la pandemia Covid-19.


Saludos cordiales,


Alejandro Uribe: Economía y Política
Ingeniero, Consultor de Empresas e Investigador

Publicación Inicial: domingo, 22 de agosto de 2021
http://auribe-economia-y-politica.blogspot.com/

Nota: este artículo original de mi autoría, fue publicado en el 
prestigioso diario El Nacional, el 17 de agosto del 2021 y está en el enlace: Banca ética

miércoles, 18 de agosto de 2021

Reconstrucción monetaria, financiera y fiscal en Venezuela

El 26 de enero de 2012 publiqué un artículo de investigación muy objetivo, imparcial y totalmente libre de todo tipo de sesgos económicos o políticos, llamado Cómo salvar un país de su crisis económica donde elegí como ejemplo de estudio a Venezuela, en el que afirmaba lo siguiente “Venezuela es una tierra de gracia, con abundancia de recursos naturales tales como: climas moderados, costas, ríos, tierras fértiles, oro, petróleo, gas, hierro, aluminio, mezcla de razas, gente laboriosa y mujeres bellas, entre otras cosas. En pocas palabras, Venezuela es un paraíso, donde el denominador común debería ser la prosperidad de su gente y no una tragedia de Tántalo”.

Hoy sábado, 07 de agosto de 2021 –después de 9 años y medio de la publicación indicada, con dos reconversiones monetarias hechas en 2008 y 2018 y una tercera reconversión anunciada a partir del 01 de octubre 2021, cuando se eliminarán 6 ceros más a la moneda nacional, para un total 14 ceros eliminados en menos de 13 años y se le colocó o colocará en cada ocasión un calificativo distintivo al nombre del bolívar: fuerte, soberano o ahora digital– observo con preocupación, que aún las autoridades ejecutivas, monetarias y financieras del país, no han podido o quizás no han querido entender y corregir las causas de la crisis económica nacional, que es causada por malas praxis monetarias, financieras y junto con el financiamiento del gasto fiscal con alta emisión monetaria, la moneda nacional se deprecia constantemente y además es sometida a devaluaciones permanentes, que terminan por arruinar y quebrar al sistema productivo nacional y por ende a los ciudadanos, generando la crisis sistémica conocida por todos.

Teniendo en cuenta que todos los venezolanos honestos, solo deseamos que le ocurra lo mejor al país y a nuestros conciudadanos, sin ningún tipo de exclusiones o taxonomías mezquinas y estériles, en fecha reciente –3 de agosto de 2021– publiqué en mi columna del este prestigioso medio informativo, promotor de la libertad de expresión e información, que conducen a la ilustración de nuestros lectores, un artículo llamado Ley de peel y reconversion monetaria donde decía lo siguiente:

Para evitar que esta nueva reconversión sea solo un maquillaje temporal que siga ocurriendo en el futuro con mayor frecuencia –como ha sido desde el 31 de diciembre de 1974, con dinero sin capacidad de conservar su valor– sugiero como mínimo, las siguientes tres acciones complementarias a la reconversión:

Crear, respaldar y redimir una nueva moneda nacional con oro, como la que existió entre 1918 y 1974.

Eliminar el uso de la reserva fraccionaria, exigiendo un encaje legal del 100%, de modo que solo el BCV sea el ente que emita dinero y donde se cumpla la ecuación: Base monetaria = Liquidez monetaria.

Permitir la libre circulación nacional de todas las divisas, incluyendo una total flexibilización en el manejo de las mismas por el sector financiero, con instrumentos activos y pasivos, en un entorno financiero ético”.

Para este momento, tenemos la certeza por parte del BCV, que a partir del 01 de octubre del presente año, se eliminarán de nuevo seis ceros a la moneda nacional, que pasará a llamarse bolívar digital y se liberará un nuevo cono monetario, siendo por tanto que, para que no se siga repitiendo este proceso de manera cíclica por toda la eternidad y cada vez con períodos de duración más cortos –como en el castigo mitológico griego de Sísifo, quien subía una roca por la colina empinada y al llegar a la cima, la piedra volvía a caer considero pertinente explicar y complementar las tres sugerencias que mencioné en los párrafos anteriores, para que no se diga que ningún ciudadano aportó nada respecto a aplicar una solución más permanente a la crisis económica del país.

Bolívar respaldado con oro:

El 24 de junio de 1918 –hace más de un siglo– el general Juan Vicente Gómez promulgó una ley que establecía como nueva unidad monetaria de Venezuela el bolívar de oro, equivalente a 0,290323 gramos de oro fino por bolívar emitido, legitimando así el patrón oro que existía desde 1857, por medio del cual los bancos nacionales podían emitir billetes respaldados y redimibles con oro y los ciudadanos podían exigir a los bancos el canje de los billetes por oro físico, lo que imponía una disciplina monetaria y mantenía la credibilidad y la estabilidad del valor del dinero.

El 13 de julio de 1939 se crea el Banco Central de Venezuela (BCV), de modo que la emisión de billetes respaldados por oro y la acuñación de monedas metálicas quedaron bajo su exclusiva responsabilidad.

El 30 de diciembre de 1974 se publicó la gaceta oficial número 1711, que contiene el decreto número 507 del 30 de octubre de 1974, donde se modificó la ley del BCV y con el artículo 107 se derogó la Ley de Monedas de fecha 22 de julio de 1941 reformada parcialmente por la Ley del 17 de febrero de 1954, lo que significó la eliminación del bolívar oro, siendo presidente de la nación el Sr. Carlos Andrés Pérez, ministro de hacienda el Sr. Héctor Hurtado y ministro de la oficina de coordinación y planificación el Sr. Gumersindo Rodríguez –ahora sabemos: cómo, quién y cuándo empezó a deteriorarse la economía del país, sin que haya habido algún gobierno sucesor con voluntad y visión que quiera revertir ese error monetario y ahora junto a la nueva reconversión, es la oportunidad ideal para hacerlo–.

Durante los 54 años de vigencia del bolívar de oro, la inflación promedio anual de la nación fue de 1,3 %, el PIB era creciente, había bajos niveles de desempleo y el boom económico producto de tener una moneda fuerte, estable y creíble, que podía conservar el valor del dinero –su capacidad de compra– hizo atractivo al país para recibir inversión extranjera y además inmigración selecta de diversos países que estaban arruinados y destruidos por: guerras civiles –España–; guerras mundiales –resto de Europa–; problemas climatológicos –medio oriente–; dictaduras, guerrillas y malas prácticas económicas –países de latino América– y esa era la razón por la cual el venezolano era feliz pero no sabía la causa de su felicidad, de tal modo que en mi caso particular, después de graduarme en ingeniería de sistemas, empecé a trabajar con una importante compañía transnacional tecnológica en 1981, cuando el tipo de cambio era aún por inercia económica de 4,30 Bs/Dólar y como mi sueldo inicial era de Bs. 5.000 más Bs. 1.200 adicionales que recibía como profesor de programación en una prestigiosa universidad privada, mis primeros ingresos mensuales equivalían a 1.442 dólares, que al cambio de hoy serían de 5,8 miles de millones de bolívares soberanos depreciables y devaluables.

Como la moneda es un pasivo para el ente emisor, la razón de respaldar y redimirla con un activo tangible como el oro, es obligar al emisor de dinero a tener límites y racionalidad, para que no cree dinero de la nada y en cantidades exponenciales, porque esta acción conduce hacia la inflación e hiper inflación y a la caída del PIB, por la inestabilidad económica ampliamente comprobada, inherente a esta mala práctica.

Eliminar la reserva fraccionaria y mantener un encaje legal del 100 %:

El dinero utilizado en los países proviene de dos fuentes: el banco central que emite billetes, monedas de curso legal y dinero contable –digital–, que conforma un agregado llamado la base monetaria o dinero de alta potencia y es el pasivo monetario del banco central, que debería en principio respaldarse con oro; la otra fuente son los bancos comerciales, que generan un dinero con base en asientos contables, cuando otorgan créditos que no se corresponden con los ahorros reales de sus clientes y que no han sido producto del trabajo, la inversión, la producción y el ahorro, de tal suerte que los créditos serían para esos entes sus activos y los depósitos en las cuentas de sus clientes serían sus pasivos, pero esos activos y pasivos son solo figuras contables.

Al poder generar este tipo de dinero secundario, que tiene los mismos efectos sobre la economía que el dinero de la base monetaria, los ahorros reales de los clientes no son requeridos y, por otra parte, como se espera que no todos los clientes soliciten su dinero físico simultáneamente, los bancos solo mantienen disponible un porcentaje de los depósitos reales como reserva para atender los retiros.

Si se tuviera una moneda respaldada y redimible por oro, donde solo el banco central pueda generar dinero primario y no existiera el dinero secundario, con un encaje del 100 % se debería cumplir la ecuación: base monetaria = liquidez monetaria = oferta monetaria, cuyo monto debería ser totalmente regulado y ajustado por el banco central.

El dinero de los ahorros reales proveniente de los depósitos a plazo fijo tanto en moneda nacional como en divisas, serían los adecuados para hacer la intermediación financiera y así habría disciplina monetaria y crediticia, que son acciones requeridas para evitar la expansión de la oferta monetaria, la inflación, la recesión, las burbujas financieras y a futuro las quiebras de entidades bancarias, que deben ser rescatadas por los bancos centrales, mediante la generación de más dinero de la nada –recordar las quiebras bancarias en épocas del Dr. Rafael Caldera–.

Libertad en el manejo de las divisas:

Cuando se tiene una moneda creíble, fuerte y estable, como sería el bolívar oro, los ciudadanos por la ley de Gresham, pueden decidir sin coacciones de ningún tipo, que moneda usar para sus transacciones o cual atesorar y por lo tanto, puede coexistir la circulación de diversas divisas con la moneda nacional, sin que se fuerce a los usuarios a transar en monedas depreciables y devaluables como ocurría en el pasado, lo que implica un alto grado de libertad económica y la posibilidad de que los bancos ofrezcan productos financieros activos y pasivos competitivos y cobren intereses y comisiones por los servicios financieros que prestan al ciudadano y a las empresas, lo que finalmente conducirá a la generación de la confianza por parte de los inversores nacionales y extranjeros, que necesitan entornos creíbles y éticos, donde poder colocar y transar con su dinero y mejor aún, si esos inversores aportan no solo capital sino también: tecnología, know how, capacidad administrativa y empresarial, que son fundamentales para reconstruir al país.

Disciplina fiscal:

Finalmente, la mayor parte del gasto y déficit fiscal es producido por los subsidios de tipo social y las nóminas del personal burocrático público y por tal razón, es necesario que en vez de producir dinero de la nada por parte del banco central para cubrir esos gastos, es preferible optimizar la recaudación de impuestos razonables y por otra parte, entregar en concesión a inversores privados serios y reconocidos, a empresas públicas que no sean autosustentables, de tal forma que estas entidades, al ser bien administradas por gerentes de calidad, puedan generar con calidad productos y servicios e impuestos, dividendos y regalías, que sirvan para complementar la recaudación de los demás impuestos e ingresos nacionales y adicionalmente, no estaría de más velar por la transparencia en el manejo de los fondos públicos, que se ven afectados por la voracidad de la corrupción, cuando faltan controles y supervisión adecuada.    

Como se puede observar, las propuestas hechas de buena fe en este artículo económico, no solo se limitan a una simple reconversión monetaria más –quitando ceros, cambiando adjetivos y reemplazando al cono monetario– sino más bien, a considerar la realización de un cambio de mayor envergadura, lo que implica una reconstrucción económica, que involucra modificaciones y mejoras en diversas dimensiones: monetaria, financiera y fiscal.


Saludos cordiales,


Alejandro Uribe: Economía y Política
Ingeniero, Consultor de Empresas e Investigador

Publicación Inicial: miércoles, 18 de agosto de 2021
http://auribe-economia-y-politica.blogspot.com/

Nota: este artículo original de mi autoría, fue publicado en el
prestigioso diario El Nacional, el 10 de agosto del 2021 y está en el enlace: Reconstrucción monetaria financiera y fiscal en venezuela

martes, 10 de agosto de 2021

Ley de Peel y reconversión monetaria

En el lapso comprendido entre 1797 y 1819, en Gran Bretaña –que para la época era un gran imperio mundial– se generaron graves crisis financieras con alta inflación, como producto de la depreciación de su moneda, por la expansión de la cantidad de billetes en circulación y debido a la inestabilidad económica cíclica que se presentaba en esa nación, el 19 de julio de 1844 Sir Robert Peel – quien fue dos veces primer ministro del Reino Unido – creó la Bank Charter Act, que se conoce como Ley de Peel, cuyo objetivo era terminar con las crisis financieras del Reino Unido, por medio de la consolidación del sistema bancario inglés.

El problema se presentaba debido a que los bancos privados –que eran los únicos que existían–  podían emitir billetes que entregaban a sus clientes, como promesa de pago por las monedas de oro que esos entes recibían como depósitos de sus clientes, pero al darse cuenta los banqueros ingleses que no todos los usuarios solicitaban retirar sus haberes simultáneamente, el valor nominal emitido en billetes superaba los depósitos de oro existentes, lo cual se denominó como banca de reserva fraccionaria, pues los bancos solo mantenían una fracción de oro disponible en sus bóvedas para satisfacer los retiros de los depositantes, por lo cual había superabundancia de dinero sin respaldo y por ende ficticio y fraudulento, lo que generaba el aumento de los precios y la crisis nacional del Reino Unido.

La Ley de Peel estableció entre otras reglas que, a partir de la fecha indicada, el único que podía emitir billetes era el banco de Inglaterra –que también era privado–­ pero con la obligación de mantener reservas en oro en sus bóvedas, para respaldar todos los billetes emitidos –coeficiente de caja de 100 % para los billetes–, más 14 millones de libras esterlinas adicionales, emitidas con garantía por la misma cantidad en deuda pública y así nació la figura del primer banco central en ese país.

Debido al viejo proverbio que dice –hecha la ley, hecha la trampa– al no poder los bancos emitir ningún tipo de billetes por la existencia de la nueva ley, cambiaron su negocio por otorgar créditos que funcionaban solo como asientos contables y así aparecieron las cuentas corrientes y los cheques –que eran órdenes de pago– de tal manera que ahora se creaba un nuevo tipo de dinero de la nada, sin respaldo y sin necesidad de emitir billetes, que tenía el mismo efecto sobre la economía que los billetes emitidos y que se llamaron depósitos, que se podían otorgar sin ningún tipo de regulación –Sir Robert Peel quizás se confundió con esa figura financiera y se olvidó de exigir también un coeficiente de caja del 100 % para los depósitos–, pues de los pocos ahorros reales que los bancos captaban de sus clientes, solo necesitaban mantener en caja una pequeña porción llamada encaje bancario, por si algunos clientes iban a retirar sus haberes, replicando con el crédito el uso de la reserva fraccionaria, que usaban antes de la ley de Peel, pero ahora, en vez de usar billetes, utilizaban dinero crediticio y esa praxis ha tenido un gran impacto en el sistema financiero mundial hasta nuestros días, pues los sistemas financieros a nivel global continúan usando esta estrategia, de tal manera que la oferta monetaria de un país que es la Liquidez monetaria se divide en dos partes: la Base monetaria que es el dinero emitido por el banco central –su pasivo monetario– y el diferencial entre la Liquidez monetaria y la Base monetaria que es el dinero crediticio y que es un dinero totalmente inorgánico, que no ha sido producto del trabajo ni del ahorro, sino de hacer asientos contables, práctica que conduce inexorablemente a la creación de burbujas financieras, a la quiebra de bancos por la expansión del crédito sin regulaciones adecuadas, que desencadenan efectos distorsionantes sobre la economía productiva, que dan lugar a la aparición de crisis de manera cíclica, a recesiones económicas y a la necesidad de contar con prestamistas de última instancia que son los bancos centrales, para auxiliar a las entidades financieras que fracasen.

Para profundizar más sobre este interesante tema económico, se puede investigar en el libro del economista español don Jesús Huerta de Soto, quien publicó en 1998 un libro llamado Dinero, crédito bancario y ciclos económicos que está disponible sin costo en formato pdf.

Con relación a la próxima reconversión monetaria del bolívar –estoy escribiendo y enviando a edición este artículo, el 31 de julio de 2021 a las 6:00 pm y no sé si habrá algún pronunciamiento al respecto este fin de mes–, donde probablemente se eliminen 6 ceros a la moneda, lo que implicaría que desde 1998 hasta 2021 se habrían eliminado al signo monetario nacional 14 ceros, lo cual indica que mucha de la riqueza generada en una docena de años se transfirió desde una mayoría de ciudadanos hacia unos pocos beneficiarios y por tanto, para evitar que esta nueva reconversión sea solo un maquillaje temporal que siga ocurriendo en el futuro con mayor frecuencia –como ha sido desde el 31 de diciembre de 1974, con dinero sin capacidad de conservar su valor– sugiero como mínimo, las siguientes tres acciones complementarias a la reconversión:

Crear, respaldar y redimir una nueva moneda nacional con oro, como la que existió entre 1918 y 1974.

Eliminar el uso de la reserva fraccionaria, exigiendo un encaje legal del 100 %, de modo que solo el BCV sea quien emita dinero y donde se cumpla la ecuación: Base monetaria = Liquidez monetaria.

Permitir la libre circulación nacional de todas las divisas, incluyendo una total flexibilización en el manejo de las mismas por el sector financiero, con instrumentos activos y pasivos, en un entorno financiero ético.


Saludos cordiales,


Alejandro Uribe: Economía y Política
Ingeniero, Consultor de Empresas e Investigador

Publicación Inicial: martes, 10 de agosto de 2021
http://auribe-economia-y-politica.blogspot.com/

Nota: este artículo original de mi autoría, fue publicado en el
prestigioso diario El Nacional, el 03 de agosto del 2021 y está en el enlace: Ley de peel y reconversion monetaria

viernes, 6 de agosto de 2021

Entes Custodios de Oro

Con relación al oro de Venezuela “custodiado por el Banco de Inglaterra”, a continuación, relataré una fábula corta del escritor colombiano don Rafael Pombo (07/11/1833 - 05/05/1912), llamada el gato guardián, que al final nos deja una interesante moraleja:

Un campesino que en su alacena

 guardaba un queso de nochebuena,

oyó un ruidito ratoncillesco

por los contornos de su refresco.

Y pronto, pronto, como hombre listo,

que nadie pesca de desprovisto,

trájose al gato para que en vela

le hiciera al pillo la centinela.

E hízola el gato con tal suceso

que ambos marcharon: ratón y queso.

Gobiernos dignos y timoratos,

donde haya queso, no mandéis gatos”.

Lo que ha pasado con las últimas 31 toneladas de oro de las reservas internacionales de Venezuela, que aún quedan en el Banco de Inglaterra o con los activos nacionales en divisas depositados en bancos del exterior, confirma que es una soberana tontería por parte de los gobiernos o de los entes privados, darle la custodia de cualquier tipo de activo a terceras partes, debido a que en muchos casos, los custodios asumen que ya son los dueños de lo custodiado y que pueden hacer lo que quieran con lo que se les confió: pueden apropiárselo, prestarlo aplicando la regla llamada reserva fraccionaria, no entregarlo o devolverlo a quien, cuando, donde y como más les convenga, para que los receptores rematen a precios de gallina flaca –en el caso del oro– ya sea para hacer negocios leoninos con los bancos de supuesta inversión o para mantener nóminas de politiqueros voraces, siendo que esos activos son exclusivamente propiedad de la nación y no le pertenecen a ningún gobernante real o de ficción.

El mejor uso del oro monetario retenido en Inglaterra sería respaldar y redimir la nueva moneda nacional después de la próxima reconversión monetaria, que permita al país volver a tener una moneda realmente fuerte y estable, que sea reserva de valor, tal como la que existió desde 1918 hasta el 31 de diciembre de 1974, cuando el Sr. Carlos Andrés Pérez –CAP I– eliminó el bolívar-oro y que emulando a don Mario Vargas Llosa, fue “el momento en se jodió Venezuela”, siendo que CAP I en su ingenuidad económica, fue mal asesorado en materia monetaria y financiera por banqueros y políticos –quebradores de bancos o saltadores de talanqueras– como fueron entre otros don Pedro Tinoco y don Gumersindo Rodríguez, de tal manera que en su segundo mandato CAP II, también envió a Inglaterra las reservas de oro para respaldar créditos en divisas que eran aprovechados por un grupo llamado de los 12 apóstoles y “de esos polvos vienen estos lodos” –metáfora–.

Las apropiaciones o retenciones indebidas no solo ocurren con los custodios ingleses, sino que como “en todas partes se cuecen habas”, también las aplican algunos bancos públicos nacionales venezolanos con sus clientes, quienes para proteger sus activos monetarios de la inflación y de la avaricia de la banca internacional, abrieron cuentas en moneda extranjera en la banca criolla, según el convenio cambiario nro. 20, vigente desde 2012, donde esos fondos eran custodiados por el Banco Central de Venezuela (BCV) para más seguridad y resulta que actualmente, cuando se va a hacer uso de esos fondos en divisas, nadie da respuesta de cuándo ni cómo se puede disponer de ese dinero, tal como ocurre entre otros con el banco de Venezuela, donde los clientes naturales quienes recibieron pagos y remesas o participaron en las subastas de DICOM para adquirir honestamente y de buena fe sus divisas, aún tienen sus haberes en el limbo, porque ahora crearon en el año 2018 unas nuevas cuentas en dólares y en euros según un nuevo convenio cambiario llamado nro. 1, hacia donde no se puede transferir de las cuentas del convenio cambiario nro. 20, siendo por tanto necesario que las autoridades monetarias, financiaras, ejecutivas y también la fiscalía, investiguen y se pronuncien al respecto.

Con este tipo de trucos se crea un mal precedente, minando la confianza de los clientes e inversores, puesto que algunas entidades nacionales o extranjeras no sienten ningún pudor a la hora de retener o de apropiarse de los activos ajenos, usando cualquier pretexto o haciendo aparecer reglas sobrevenidas, que siempre afectan de manera negativa a sus usuarios –por tal razón, para reconstruir al país es fundamental la existencia de una banca ética–.

Por otra parte, es bueno resaltar que después de la repatriación del oro a Venezuela en 2012, el país disponía en las bóvedas del BCV cerca de 350 toneladas de oro físico que hubieran servido para apuntalar la moneda nacional y evitar así la crisis actual que es de origen monetario, tal como lo hizo hace un siglo don Juan Vicente Gómez, en vez de usar ese oro de las reservas internacionales para hacer negocios con bancos tales como Deutsche Bank o Citi Bank entre otros.

Saludos cordiales,


Alejandro Uribe: Economía y Política
Ingeniero, Consultor de Empresas e Investigador

Publicación Inicial: viernes, 06 de agosto de 2021
http://auribe-economia-y-politica.blogspot.com/

Nota: este artículo original de mi autoría, fue publicado en el
prestigioso diario El Nacional, el 27 de julio del 2021 y está en el enlace: Entes custodios de oro